Intervenciones en teoría cultural | Page 144

Identidades: conceptualizaciones y metodologías 143 moderna de la identidad no sólo supone que el tiempo y el espacio son separables, sino que establece una jerarquía donde el primero subsume al segundo. Ante esto, Grossberg (2003: 170-171) aboga por recapturar el espacio en los análisis de la identidad, así como evidencia su indisolubilidad e irreductibilidad al tiempo. Además de estas críticas a los componentes de la narrativa moderna de la identidad, Grossberg cuestiona la predominancia del textualismo derridiano2 en muchos análisis contemporáneos de la identidad y sugiere que encuadres como los ofrecidos por la genealogía foucaultiana o el esquizoanalisis deleuziano pueden ofrecer alternativas este textualismo. Aspectos metodológicos En términos metodológicos, se considera pertinente estudiar lo singular de las identidades, en su concreción y pluralidad. En el estudio de las identidades no hay que perder de vista la singularidad, la relevancia de lo particular, de la diferencia, atentos de no caer en el riesgo de fabricar exotismos o comunitarismos forzados. A este posible riesgo totalizante y homogenizante en el estudio de las identidades se debe responder con el diseño de una estrategia metodológica que no oblitere el carácter plural, contradictorio y diverso de las articulaciones identitarias en un individuo o conglomerado social determinado. Al respecto, Gustavo Lins Ribeiro propone tomar distancia de los efectos homogeneizantes del uso de la categoría de identidad ofreciendo como herramienta analítica alternativa la noción de ‘modos de representar la pertenencia’: […] ‘identidad’ es la forma más común que adopta la literatura para referirse al tema, lo cual por sí solo, _______________ 2 Por textualismo se consideran aquellas concepciones que de forma heurística o literal esgrimen pensar el mundo como texto.