130
Intervenciones en teoría cultural
sociales contemporáneas (como el postestructuralismo, la teoría
feminista, la teoría de la performatividad, la teoría postcolonial y
la teoría queer entre otros) la identidad ha sido objeto central ya
sea en la estructuración de los campos o como uno de sus ‘objetos’
de estudio centrales. De otro lado, lo que se ha denominado como
‘políticas de la identidad’ refiere a un agitada y contradictoria
amalgama de prácticas e intervenciones políticas en nombre de
la diferencia y del particularismo.
Antes que ofrecer un ‘estado del arte’, con estos apuntes
busco presentar de manera esquemática algunas elaboraciones
conceptuales y aspectos metodológicas generales que ofrezcan
un panorama de las diferentes aristas implicadas en el estudio de
las identidades. Este borrador debe leerse, entonces, como notas
tomadas a vuelo de pluma con la intención de indicar líneas de
trabajo y de discusión que sin duda demandaran ser retomadas
luego en una elaboración más sistemática. No obstante, espero que
sirvan como una especie de mapa en este cada vez más profundo
océano de la literatura asociada a los estudios de las identidades.
Elaboraciones teóricas
Un punto de partida en el abordaje conceptual consiste en
considerar que las identidades son relacionales, esto es: “[...]
la identidad se establece a partir de la diferencia; es decir, en
contraste con otra cosa” (Wade 2002a: 255). En este sentido, las
identidades remiten a una serie de prácticas de diferenciación
y marcación de un ‘nosotros’ con respecto a unos ‘otros’.1
Para decirlo en otras palabras, identidad y alteridad, mismidad
y otredad son dos caras de la misma moneda. No se puede
comprender realmente la identidad sin entender lo que deja por
fuera al constituirse como tal, esto es, la otredad, la alteridad.
_______________
1
Sobre estas prácticas véase el trabajo de Claudia Briones (1998).