Intervenciones en teoría cultural | Page 113

112 Intervenciones en teoría cultural La primera, que la modernidad nace con el sistema-mundo en el siglo XVI y no unos siglos después como tiende a ser considerado en las narrativas convencionales sobre la genealogía de la modernidad (en general, ligada a procesos de orden económico, social y político en Europa como la Reforma, la Ilustración, la Revolución Industrial y la Revolución francesa). Desde el siglo XVI se gestaría lo que estos autores denominan el sistema mundo moderno/colonial por lo que el origen de la modernidad debería ser ubicado en la conquista de las Indias Occidentales. La segunda crítica consiste en que la modernidad es solo la cara visible y amable de un sistema mundo, asociada a una retórica salvacionista, que oculta su lado oscuro y de violencia: la colonialidad. Para estos autores, no hay modernidad (un nosotros moderno, paradigma de humanidad) sin colonialidad (un ellos no moderno, seres inferioizados y dispensables). Por eso, desde su perspectiva modernidad y colonialidad se constituyen mutuamente, son una unidad en diferencia. Con esto, cuestionan las narrativas eurocéntricas de la modernidad. Finalmente, argumentan que la colonialidad del poder es un patrón global de dominación que emergió con el colonialismo europeo, pero que se mantiene hasta nuestros días. Entre otros procesos, este patrón ha racializado a las poblaciones del mundo y jerarquizado territorios y recursos en aras de su explotación al servicio de la acumulación capitalista tendiente principalmente al beneficio de Europa y los eurodescendientes. Así cuestionan las retoricas salvacionistas de las narrativas convencionales de la modernidad. En una línea independiente de las críticas de la inflexión decolonial, encontramos una serie de trabajos sobre el Caribe con un bagaje histórico muy fuerte que hablan de modernidades denegadas. Estas modernidades denegadas son formas de ser modernos que son impensables como modernas por parte de las narrativas convencionales de la modernidad, pero que en su existencia significan un cuestionamiento radical a estas