Intervenciones en teoría cultural | Page 109

108 Intervenciones en teoría cultural o sectores dominantes que se imaginan a sí mismos europeos) se han hecho en nombre de su supuesto privilegio civilizacional articulado como modernidad universal.7 El modelo de las modernidades alternativas implica la provincialización de Europa y sus articulaciones de la modernidad (Chakrabarty 2008). Esta provincialización significa mostrar la situacionalidad, contingencia y heterogeneidad de diversas tecnologías e imaginarios conceptuales, sociales y políticos asociados a Europa que se quieren presentar como deslocalizados, necesarios y universales. Este movimiento de provincialización supone poner en evidencia el efecto estructurante del predominio de la idea de Europa (que no necesariamente se corresponde con las Europas existentes) como sujeto-agente de todas las historias (incluyendo las supuestamente articuladas desde posiciones de sujeto subalternas). Con esta aproximación se busca examinar cómo “[…] ‘Europa’ sigue siendo el sujeto teórico soberano de todas las historias […] [T]odas estas historias propenden a convertirse en variaciones de un relato maestro que cabria denominar ‘la historia de Europa’ […] en nombre de esta historia sólo es posible articular posiciones de sujeto subalternas” (Chakrabarty 2008: 57). Varios han sido los cuestionamientos realizados a la idea de modernidades alternativas o vernáculas. En primer lugar se ha argumentado que los análisis de las modernidades alternativas o vernáculas radica todavía, aunque de manera mucho más sutil que en las retóricas difusionistas, en el supuesto de que son una especie de variaciones de un subyacente modelo que les serviría de común denominador (Grossberg 2010: 61). Como lo han indicado varios autores (Escobar 2010, Grossberg 2010, Mitchell 2000), el riesgo de la idea de modernidades alternativas o vernáculas consiste en que, a veces de manera tácita, se conserva el modelo de una noción _______________ 7 Sobre este punto volveré más adelante.