INGETEC ZINE INGETEC ZINE | Page 15

15

"Este proyecto se debe ver como un proyecto estratégico"

curriculares, la pregunta es ¿cuánto dura la carrera?

En el resto del mundo, las carreras de ingeniería no superan los cinco años, incluso en Holanda dura tres. En esos países hacen una apuesta por la formación de calidad de los ingenieros en un corto tiempo, pero por otro lado con la continuidad de los estudios, respecto de postgrados, magísteres y doctorados.

Lo segundo, hay un sistema educativo que está articulado de mejor calidad. La educación básica, media y preescolar incluso, en estos países están absolutamente cubiertos y sostenidos con modelos de calidad y de educación, que entre otras cosas tienen resonancia con una cultura que valora la educación en un nivel educativo. Debido a esto, los estudiantes que ingresan a estas universidades cumplen con la exigencia que les piden.

-¿Pero específicamente, comparando esta escuela con las demás, qué se debería mejorar?

-Yo creo que hay que hacer una apuesta por replantear la malla curricular. Creo que hoy en día está muy sobrecargada, pero al mismo tiempo es un tremendo desafío de diseño curricular, o sea, cómo un ingeniero de clase mundial debe conservar por un lado su excelencia en su competencia técnica de la especialidad de la ingeniería, cualquiera de ellas sea, y por otro lado se nutra con habilidades que le permitan integrar procesos de trabajos, en los cuales los rasgos de internacionalización e interculturidad y del manejo de sistemas complejos, demandan habilidades que hoy los ingenieros no tienen.

El ingeniero industrial algo de eso tiene, pero debe fortalecerla. Hablamos de capacidad de trabajo en equipo, capacidad de manejar un idioma extranjero, sobre todo el inglés, pero de manera óptima, es decir, manejar un segundo idioma y conocer las culturas de referencia. Esto significa intervenir la malla curricular, con el desafío de acortarla.

-El proyecto contempla contratación de entes y expertos internacionales, consultorías y estudios entre otros ¿Quién o quienes son las entidades consideradas por la Universidad de Santiago para realizar estos estudios?

-Se está trabajando con dos expertos. Uno norteamericano, que trabaja en la Universidad de Berkley, California. Y luego, hay un experto canadiense de la Universidad de Sherbrooke, Gérard Lachiver. Ambos, desde el ámbito de la educación de la ingeniería.

-Una vez generado el diagnóstico de la facultad, ¿cuál es el tiempo estimado para la implementación de los cambios?¿En cuánto tiempo más se podrían ver resultados?

-Este proyecto se debe ver como un proyecto estratégico, que son de largo aliento, pero que no resta que la implementación sea gradualmente y con una cierta velocidad que no está determinada en este minuto, pero pueden haber resultados desde el primer año. Clarificar un cambio de esta naturaleza, puede demandar un año completo lo que es la planificación, a lo mejor más, aun la implementación es gradual.

-En cuanto a Infraestructura, ¿cuenta actualmente la facultad con las condiciones para implementar un cambio de esta naturaleza?

-Es importante subrayar que aún no tenemos el modelo de referencia. Dentro del comité de trabajo estamos en la fase previa a lo que es entrar en una etapa de replantear el modelo educativo. Ahora

estamos formulando un plan estratégico, que aún no lo tenemos acabado.

Si estamos hablando de un perfeccionamiento de lo que se hace, supondríamos que las equiparaciones y los protocolos que se hacen acá están bien pensados, lo único que se tendría que hacer es mejorarlo con un esquema de desarrollo continuo. Cambiando equipos y actualizando tecnologías. La Universidad no está en mal pie ahí, no obstante sí tiene que perfeccionar para tener un estatus mayor.

-¿Qué beneficios a nivel tanto universidad como país, traería este cambio?

-Desde luego, a nivel de Universidad, replantear, actualizar, en el fondo se habla de pertinencia. Tiene que educar con un compromiso de pertinencia, que significa que nuestros egresados se tienen que hacer cargo del problema del país. Esto significa una pronta aproximación, y además, en el ámbito donde los estudiantes fueron preparados.

A su vez, el país se vería beneficiado con este profesional que sigue haciendo ingeniería pero que está preparado para la articulación del desarrollo local en consonancia con el desafío que establece la globalidad.

-¿Algún mensaje para los estudiantes de ingeniería?

-Tienen que estar abiertos a que la educación que reciben ya fue establecida con un modelo que está en examen. Pero dependiendo de los cambios que se establezcan, si hay algo que es cierto, es que el conocimiento tiene una validez temporal, y por lo tanto hoy día es una ley lo de la educación permanente.