INGETEC ZINE INGETEC ZINE | Page 16

Diferencias entre los Programas de Pregrado de Ing. Civil Industrial en miembros de la OEA

Según el estudio denominado “Análisis Comparativo de los Programas de Pregrado de Ingeniería Industrial en Algunos Estados Miembros de la OEA” el cual genera una comparación analítica, identificando algunas experiencias beneficiosas entre 17 programas de pregrado de Ing. Civil Industrial en 9 países miembros de la OEA realizado el 2012, las universidades participantes son:

Sector Norte

oUniversidad Estatal de Virginia.

oInstituto Tecnológico de Georgia.

oUniversidad Estatal de Pennsylvania.

oUniversidad Estatal de Michigan.

oUniversidad Estatal de California.

oUniversidad Estatal de Perdue.

oUniversidad Estatal de Illinois.

oUniversidad Estatal de Montreal.

Sector Centro

oUniversidad Nacional Autónoma de México.

oUniversidad del Sistema Tecnológico de Monterrey.

oUniversidad de las Indias Occidentales.

oUniversidad Latina de Panamá.

Sector Sur

oUniversidad Católica de Perú.

oPontificia Universidad Bolivariana de Medellín.

oUniversidad de los Andes.

oUniversidad del Norte.

oUniversidad de Chile.

oUniversidad de Buenos Aires.

oPontificia Universidad Católica de Rio de Janeiro.

Los resultados generados por este análisis se dividen en las variables utilizadas como instrumentos de evaluación de los cuales en este artículo solo comentaremos los más relevantes:

Flexibilidad y multidisciplinariedad curricular.

Estrategias y métodos de enseñanza.

Infraestructura institucional.

Internacionalización.

Entorno universidad-empresa-estado.

Deserción académica.

La variable de flexibilidad y multidisciplinariedad curricular es una función que denota la adaptación del currículo (tener en cuenta de las limitaciones del alumno a la hora de planificar la metodología, contenidos y sistema de evaluación) y la formación integral del alumnado.

Duración de los planes de estudio: Se concluyó que no existe diferencia significativa entre las universidades del Norte y el Centro con 8 semestres en promedio pero en las universidades del Sur poseen una mayor duración con 10 semestres promedio.

Total de Cursos por Programa: Mediante el método de análisis de media muestra que no existen diferencias significativas en los tres sectores. Con un promedio de cursos en los sectores Sur: 55.8%, Norte: 54.6% y Centro: 53.13%.

Total de Créditos: esta variable oscila entre los 120 y 590 créditos, las universidades pioneras con menor cantidad de créditos son las del sector norte con un promedio de 126 créditos y las universidades que más solicitan créditos son la Universidad Autónoma de México (412) y la Pontificia Universidad Católica de Chile (590).

Créditos Electivos y Obligatorios: Los planes de estudio con mayor porcentaje de créditos electivos se encuentran en la región norte y los planes con mayor porcentaje de créditos obligatorios se encuentran en la región centro.

Los Planes de Estudio Más Flexibles: Las universidades más destacadas en este ámbito son en el sector norte el Instituto Tecnológico de Georgia con un 43% de electivos y un 57% de obligatorios y en sector sur la Universidad de los Andes con 42% y 58% respectivamente.

Los Planes de Estudio con Menor Componente de Flexibilidad: En el sector norte se destaca la universidad Montreal con un 90% de créditos obligatorios y 10% electivos. En el sector sur de destaca la universidad de Buenos Aires con un 94% de horas obligatorias y 6% electivas y la universidad Pontificia Bolivariana con 90% y 10% respectivamente.

Horas Contacto en los Planes de Estudio: