PROMEDIO DE EDAD DE LOS FAMILIARES
Esto nos permite observar que el 53% de las mujeres entrevistadas llevan alrededor de 28 años esperando respuestas por los hechos victimizantes, y por el contrario, han recibido impunidad, desconocimiento del Estado y en términos generales, revictimización. El precario avance en las investigaciones o la no apertura de las mismas, conlleva que en un alto grado de probabilidad muchos de estos familiares no podrán ver la justicia o saber la verdad de lo ocurrido, debido a que gran parte de ellos se encuentran en una avanzada edad. Otros dos rangos de edad que cuentan con un porcentaje similar son los de 38-48 y 49-59 años con un 20%, esto implica que este porcentaje posiblemente tenga una edad avanzada cuando sus casos se resuelvan jurídicamente, situación que genera un gran impacto en los familiares pues afectan sus esperanzas. A su vez, estas edades permiten evidenciar que hay familiares que vieron el surgimiento del conflicto armado y otros que nacieron en medio del mismo. Hoy los familiares tienen la esperanza de vivir en medio de la paz.
Aunado a lo anterior, uno de los aspectos que genera mayor vulnerabilidad es el bajo nivel de formación académica con el que cuenta los familiares, como se puede evidenciar a continuación:
NIVEL DE ESCOLARIDAD FAMILIARES