INFORME SOBRE DOCUMENTACIÓN DE CASOS ANTE LA JEP 1 | Page 22

Las afectaciones psicosociales se presentan como un conjunto de alteraciones que dificultan en mayor o menor proporción las áreas en las que se desenvuelve o compone la persona, familia y sociedad. Por lo tanto, los resultados aquí expresados se presentan como “multi-afectaciones” en el entendido que una persona, familia o sociedad pueden presentar a su vez dos o más alteraciones por el nivel de vulnerabilidad en las que estaban antes de perder al ser querido y que posterior al hecho continúan en aumento. Debido a esto, se impide el desarrollo de las familias víctimas en todas sus áreas, generando un daño significativo, muchas veces irreparable, puesto que estas alteraciones se mantienen en el tiempo debido a la constante revictimización que las personas sufren; por las instituciones gubernamentales o no gubernamentales, que los lleva a revivir, a relatar, pero nunca a realizar una intervención oportuna y adaptada a las problemáticas, esto representa la irresponsabilidad del Estado y de la sociedad con las víctimas.

De esta forma se profundiza la crisis, que se fortalece por el abandono, el hostigamiento y la persecución; siendo estas acciones revictimizantes. En efecto, esta situación se refleja en la desconfianza que tienen los mismos familiares por las instituciones, es decir, en el Estado, toda vez que los agentes y entes estatales de los que se esperaba recibir apoyo y protección, resultaron ser sus victimarios, generando un impacto aún mayor en las familias.

Las características de selección mencionadas en la metodología permitieron encontrar, como se refleja en el siguiente gráfico, que el 93% de los familiares de las víctimas entrevistadas pertenecían al género femenino, mientras que el 7% pertenece al masculino esto se asume como un fenómeno que se da directamente por dos variables, veamos:

GRÁFICA DISTRIBUCIÓN DE GÉNERO

Afectaciones psicosociales de los familiares a nivel general: