Esta serie recomendaciones nacen a partir de la aplicación de herramientas psicosociales, como visitas domiciliarias y entrevistas, con el fin de identificar las principales afectaciones que padecen los familiares sobrevivientes, de manera que puedan realizarse procesos de intervención con el fin de disminuir la afectación que presentan.
Para este informe es necesario tener en cuenta que hace parte de un conjunto de recomendaciones para la atención e intervención de los familiares que participaron en el proyecto Documentación de Casos de Graves Violaciones a los Derechos Humanos e Infracciones al Derecho Internacional Humanitario, con el propósito de que la justicia tenga un componente psicosocial que permita la resignificación de las víctimas. Todo esto, contemplado en la integralidad del SIVJRNR. Esto permite tener un panorama aun mayor sobre el efecto de los hechos victimizantes en los familiares.
-
Es necesario reconocer que el origen de este análisis parte del reconocimiento de hechos victimizantes sobre la población civil ejecutados presuntamente por parte de Agentes del Estado, frente a esto, estas acciones produjeron víctimas fatales, que a continuación se exponen de acuerdo a su género:
De acuerdo a lo anterior, se evidencia una prevalencia del 79% de víctimas de violaciones a los DDHH e infracciones al DIH en el género masculino, sobre un 21% del género femenino. Sin embargo, esto refleja que la acción de los victimarios no sólo se focalizó contra los hombres (como es socialmente imaginado), sino que tuvo dentro la población femenina un fuerte impacto.
HALLAZGOS DE AFECTACIONES PSICOSOCIALES:
HALLAZGOS DE AFECTACIONES PSICOSOCIALES:
HALLAZGOS DE AFECTACIONES PSICOSOCIALES:
HALLAZGOS DE AFECTACIONES PSICOSOCIALES:
HALLAZGOS DE AFECTACIONES PSICOSOCIALES:
HALLAZGOS DE AFECTACIONES PSICOSOCIALES: