154
Introducción a la investigación cualitativa
dirigen a descripciones del estado de ciertos mundos vitales (por ejemplo, (os
adolescentes en Berlín). La selección de las situaciones y las personas se produce sistemáticamente según los criterios de representativldad y muestreo aleatorio (véase el Capítulo VIJ). Los análisis de datos se basan en el recuento de la
incidencia de actividades específicas utilizando procedimientos de categorización
(véase el Capítulo XV).
Limitaciones del método
Considerándolo todo, esta forma de observación es un enfoque para el campo observado desde una perspectiva externa. Por tanto, se debería aplicar especialmente a la observación de los espacios públicos, en los que el número de
miembros no se puede limitar o definir. Además, es un intento de observar los
acontecimientos mientras ocurren de modo natural. Hasta qué punto este propósito se pueda satisfacer es dudoso, porque el acto de observación influye en lo
observado en todo caso. A veces se argumenta a favor del uso de la observación
encubierta, que elimina la influencia de la investigación en el campo; sin embargo, esto es sumamente problemático con respecto a la ética de investigación.
Además, la abstinencia de interacción del investigador con el campo lleva a problemas al analizar los datos y al evaluar las interpretaciones, a causa de la limitación sistemática en la revelación de la perspectiva interior del campo y de las
personas observadas. Esta estrategia se asocia más con una comprensión de los
métodos basada en la investigación cuantitativa y estandarizada.
Observación participante
Una forma de observación que se utiliza más frecuentemente en la investigación cualitativa es la observación participante. Denzin ha dado una definición:
La observación participante se definirá como una estrategia de campo que combina simultáneamente el análisis de documentos, la entrevista a respondientes e informantes, la participación directa y la observación, y la introspección.
(1989b, págs. 157-158.)
Los rasgos principales del método son que el investigador se mete de lleno en
el campo, observa desde la perspectiva de un miembro pero también influye en lo
que se observa debido a su participación. Las diferencias con la observación no
participante y sus propósitos, como se acaba de analizar, se esclarecen en los
siete rasgos de l