INFORMANTE CLAVE | Page 145
Observación, etnografía y métodos de datos visuales
155
4. una lógica y proceso de indagación que es abierto, flexible. oportunista y requiere
redefinición constante de lo que es problemático, a partir de hechos recogidos en
entornos concretos de la existencia humana;
5. un enfoque y un diseño de estudio de caso cualitativo en profundidad;
6. la representación de uno o varios roles participantes, que implica establecer y
mantener relaciones con los nativos en el campo, y
7. el uso de la observación directa junto con otros métodos de reunir información.
(1989, págs. 13-14.)
Aquí, se destaca como esencial la apertura al recoger datos basada únicamente en comunicarse con lo observado. Este método se utiliza a menudo para
estudiar subculturas.
Fases de la observación participante
La observación participante se debe comprender como un proceso en dos
aspectos. En primer lugar, el investigador debe convertirse cada vez más en un
participante y conseguir acceso al campo y a las personas (véase seguidamente). En segundo lugar, la observación debe también atravesar un proceso de
hacerse cada vez más concreta y concentrada en los aspectos que son esenciales para las preguntas de investigación. Así, Spradley (1980, pág. 34) distingue
tres fases de observación participante:
1. la observación descriptiva. al principio, que sirve para proporcionar al
investigador una orientación al campo en estudio y proporciona descripciones no específicas, y que se utiliza para captar la complejidad del campo en la medida de lo posible y para desarrollar al mismo tiempo preguntas de investigación y líneas de visión más concretas;
2. la observación localizada, en la que la perspectiva se limita cada vez más
a los procesos y problemas que son los más esenciales para la pregunta
de jnvestigación;
3. la observación selectiva, hacia el final de la recogida de datos, que se centra más bien en encontrar datos adicionales y ejemplos para los tipos de
prácticas y procesos encontrados en el segundo paso.
A veces se utilizan hojas de observación y esquemas que están más o menos
estructurados. Frecuentemente. se producen protocolos de situac.ones (véase el
Capítulo XIV) que son lo más detallados posible para obtener "descripciones
espesas" (Geertz, 1973) del campo. La preferencia del uso de notas de campo
frente al uso de hojas de protocolo estructuradas -que definen concretamente
las actividades y rasgos situacionales que hay que documentar en cada casQ-,
depende tanto de la pregunta de investigación como de la fase en el proceso de
investigación en la que se hacen las observaciones. Cuanto más diferencie una
hoja de protocolo entre aspectos, más voluminosos se harán esos aspectos integrados y mayor será el peligro de que los aspectos no contenidos en la hoja ni se
perciban ni se anoten. Por tanto, la observación descriptiva se debería abstener
de utilizar hojas muy estructuradas para impedir que la atención del observador
©
Ediciones Morata. S. L