INFORMANTE CLAVE | Page 66

73 La entrada en el campo cuanto más extraño sea el campo, más fácilmente los investigadores pueden aparecer como extraños a quienes las personas en el estudio tíenen algo que decir que es nuevo para el investigador. (1995, pág. 258.) Extrañeza y familiaridad La cuestión de conseguir acceso (a personas, instituciones o campos) plantea un problema que se puede expresar por la metáfora del investigador como extraño profesional (Agar, 1980) (Cuadro 6.1). Por una parte, la necesidad de orientarse uno mismo en el campo y de encontrar el propio camino en él da al investigador una visión momentánea de las rutinas y de lo evidente. Los miembros se han familiarizado con ellas durante mucho tiempo y las han convertido en rutinas como "no cuestionadas y dadas por supuestas" (Schütz, 1962). Los individuos no reflexionan ya sobre estas rutinas, porque a menudo ya no son accesibles para ellos. Una manera potencial de obtener conocimiento adicional es asumir y (al menos temporalmente) mantener la perspectiva de alguien de fuera: la "actitud de dudar por principio de lo evidente socialmente" (Hitzler, 1988, pág. 19). Esta categoría de extraño se puede diferenciar -dependiendo de la estrategia de la investigación- en los roles de "visitante" e "iniciado". El "visitante" aparece en el campo -en el caso extremo- sólo una vez para una única entrevista, pero puede recibir conocimiento preguntando por las rutinas antes mencionadas. En el caso del iniciado, lo fructífero es precisamente el proceso de abandonar paso por paso la perspectiva de alguien de fuera en el curso de la observación participante. Sobre todo, la descripción detallada de este proceso desde la perspectiva subjetiva del investigador se puede convertir en una fuente provechosa de conocimiento. Lau y Wolff (1983) describen la entrada en el campo como un proceso sociológico de aprendizaje. CUADRO 6.1 : Roles en el campo • Extraño • Visitante • Iniciado • Alguien de dentro Por otra parte, algunas actividades en el campo permanecen ocultas a la vista del investigador en calidad de extraño. En el contexto de los grupos sociales, Adler y Adler mencionan "dos conjuntos de realidades sobre sus actividades: una presentada a los de fuera y la otra reservada para los de dentro" (1987, pág. 21). En condiciones normales, la investigación cualitativa no se interesa simplemente por la presentación exterior de los grupos sociales. Por el contrario. "uno desea implicarse en un mundo o subcultura diferente y primero comprender lo más posible, a partir de su propia acción~ las ideas directrices" (Wahl y cols., 1982, página 77). Una fuente de conocimiento en este contexto es asumir gradualmente la © EdiCiones Morata, S. L.