INFORMANTE CLAVE | Page 65
72
Introducción a la investigación cualitativa
Acceso a los individuos
Cuando el investigador ha tenido acceso al campo o la institución en general,
se enfrenta al problema de cómo llegar a las personas dentro de él, que son lo
más interesante (véase el Capítulo VII). Por ejemplo, ¿cómo se puede seleccionar a consejeros experimentados y en ejercicio para la participación en el estudio
y no simplemente a profesionales en formación sin experiencia práctica a quienes
no se permite todavía trabajar con los casos pertinentes, pero tienen -por esa
razón- más tiempo para participar en la investigación? ¿Cómo se puede acceder a las figuras centrales en un entorno y no simplemente a las marginales? De
nuevo aquí los procesos de negociación, las estrategias de referencia en el sentido de correr la voz y sobre todo las competencias en el establecimiento de relaciones desempeñan un papel importante. A menudo, las reservas en el campo
causadas por algunos métodos son diferentes en cada caso. Esto se puede
demostrar examinando diversos métodos usados para estudiar la cuestión de la
confianza en la orientación. En este caso, se utilizaron entrevistas y análisis de
conversaciones. Se contactó con el orientador individual con dos peticiones: que
concediera permiso para ser entrevistado durante una a dos horas y que permitiera grabar una o más consultas con los clientes (que habían accedido antes).
Después de haber dado su consentimiento general a participar en el estudio,
algunos de los consejeros tenían reservas acerca de ser entrevistados (el tiempo,
el temor a preguntas "indiscretas"). mientras que veían la grabación de una
sesión de orientación como habitual. Otros consejeros no tenían problema con
ser entrevistados, p~ro albergaban grandes reservas respecto a permitir que alguien ahondara en ,:su trabajo concreto con los clientes. Las precauciones que
garantizan el anonimato pueden despejar estas reservas sólo hasta cierto punto.
Este ejemplo muestra que diversos métodos pueden producir problemas, sospechas y temores diferentes en personas distintas.
Con respecto al acceso a las personas en instituciones y situaciones especílicas, el investigador se enfrenta sobre todo al problema del consentimiento. Sin
li embargo, en cuanto al acceso a los individuos, el problema de cómo encontrarlos
',resulta ser igualmente difícil. En el marco del estudio de individuos con quienes
no se puede contactar como empleados o clientes en una institución o por estar
inmersos en un entorno particular, el problema principal es cómo encontrarlos.
Podemos tomar el estudio biográfico del curso y la evaluación subjetiva de las
carreras profesionales como ejemplo. En un análisis de esta índole, por ejemplo,
sería necesario entrevistar a hombres que vivieran solos después de la jubilación.
La cuestión entonces es cómo y dónde encontrarlos. Las estrategias podrían ser
utilizar los medios de comunicación (anuncios en los periódicos, en programas de
radio) o carteles en las instituciones (centros educativos, puntos de encuentro)
que estas personas puedan frecuentar. Otro camino para acceder a los entrevistados es correr la voz de un caso al siguiente. Utilizando esta estrategia, se escogen a menudo amigos de amigos y, así, personas de nuestro entorno más amplio.
Hildenbrand advierte de los problemas asociados a esta estrategia:
Aunque a menudo se supone que el acceso al campo se facilitaría estudiando a
personas que el investigador conoce bien y, de acuerdo con ello, encontrando casos
procedentes del propio círculo de conocidos, lo cierto es exactamente lo opuesto:
©
Ediciones Morata, S. l.