INFORMANTE CLAVE | Page 63

70 Introducción a la investigación cualitativa desde dentro el proceso en estudio. El problema del acceso se maneja aquí por la inmersión en el proceso de trabajo observado y por la pertenencia al campo investigado. Para Adler y Adler, el manejo de la Escuela de Chicago de este problema está demasiado comprometido con el distanciamiento científico del "objeto" de la investigación. Por otra parte, son bastante críticos hacia los tipos de acceso obtenidos por la etnometodología, lo mismo que por la sociología existencial (aunque situados en polos diferentes en su sistemática): En ambos casos, el acceso se obtiene fundiéndose completamente con el objeto de investigación. A Adler y Adler les parece que su concepto de los roles de pertenencia es una solución más realista situada entre estos dos polos. Elaboran los tipos de "roles de pertenencia: el periférico, el activo y el participante completo". Para estudiar campos sensibles (en su caso, los traficantes de drogas) proponen una combinación de "roles al descubierto y encubiertos" (1987, pág. 21). Esto significa que ellos no revelan su rol real (como investigadores) a todos los participantes en un campo, para hacerse ideas que sean lo más abiertas posible. Acceso a las instituciones Al investigar instituciones (por ejemplo, los servicios de orientación), este problema se hace más complicado. En general, en la regulación del acceso están implicados niveles diferentes. En primer lugar, está el nivel de las personas responsables de autorizar la investigación: en caso de dificultades, son autoridades externas quienes las consideran responsables de esa autorización. En segundo lugar, encontramos el nivel de aquellos a los que se va a entrevistar u observar, que invertirán su tiempo y buena voluntad. Para la investigación en las administraciones, Lau y Wolff (1983, pág. 419) han resumido el proceso como sigue. En una institución como la administración social, los investigadores con su interés de investigación se definen como clientes. Como cliente, el investigador tiene que hacer su petición en términos formales. Esta petición, sus implicaciones (la pregunta de investigación. los métodos, el tiempo necesario) y la persona del investigador tienen que pasar por un "examen oficial". El tratamiento de la petición de un investigador se "preestructura" por el hecho de que a éste lo han enviado otras autoridades. Por una parte, esto significa que la autorización o apoyo para la petición por una autoridad superior puede producir en primer lugar desconfianza en la persona que va a ser entrevistada (¿por qué esa autoridad superior está a favor de esta investigación?). Por otra parte, el respaldo de otras personas (por ejemplo, colegas de otra institución) facilita el acceso. Al final, la petición del investigador se puede encajar en las rutinas administrativas y tratarse utilizando procedimientos familiares institucionalmente. Este proceso, denominado "trabajo de acuerdo", es un "producto conjunto, en algunos casos un problema operativo explícito para ambas partes". Por ejemplo, la tarea principal es la negociación de las reglas lingüísticas comunes entre los investigadores y los profesionales prácticos. El análisis de esta entrada como un proceso constructivo y, lo que es más importante, el análisis de los fracasos en este proceso (véase Kroner y Wolff, 1986), permiten al investigador revelar de una manera ejemplar los procesos centrales de negociación y conversión en rutina en el campo (por ejemplo, con clientes "reales"). © EdicIones Morata, S. L.