INFORMANTE CLAVE | Page 245
Escribir sobre
ínVElstí~laci4é>n
257
cualitativa
En estos tipos de informe se otorga diferente importacia a los hallazgos y a
los procesos. Algunas veces dichas formas se complementan las unas a las
otras, por ejemplo, se da inicialmente un relato realista y sólo en una segunda
publicación se proporciona una versión del contacto de campo que está diseñada
más como una confesión. Por otra parte, las convenciones de la escritura de informes etnográficos han cambiado, como documenta van Maanen para sus propios
estilos de escritura: hoy en general se publican menos relatos realistas y más
relatos impresionistas o confesionales. Este cambio se ha producido en dos aspectos: no sólo se escriben más trabajos en estos estilos, sino que también se
aceptan para su publicación. Hay un cambio de los relatos realistas a las confesiones y también cada vez más conciencia de que no existe ni la teoría perfecta
ni el informe perfecto sobre ella. Así, la dimensión de fracaso parcial y los límites
del propio conocimiento se deben tener en cuenta como elementos de los hallazgos que vale la pena presentar 1 .
La capacidad de escribir y cómo aprenderla
Respecto a la presentación de los hallazgos -como teoría o como relato- la
atención se dirigirá (deberá dirigirse) cada vez más a la cuestión de la escritura y
las competencias al escribir en el contexto de la investigación cualitativa. Cuando
los hallazgos no se pueden reducir brevemente a números, a una distribución
estadística o a tablas, se vuelven especialmente relevantes consideraciones como
las de Becker sobre la escritura como una (in-}competencia de los científicos
sociales. Los antecedentes de las consideraciones de Becker son su propia experiencia en seminarios sobre escritura. dirigidos especialmente para científicos
sociales. Becker aprecia un cierto temor en estos científicos a tomar sus propias
posiciones, lo que para él es una razón de la persuasión limitada de los textos en
las ciencias sociales. "Escribimos así porque tememos que otros nos pillen en un
error obvio si hacemos otra cosa, y se rían de nosotros. Es mejor decir algo inocuo pero seguro que algo arriesgado que podrías no poder defender frente a la
crítica" (1986b, págs. 8-9).
Las consideraciones sobre la fundamentación de los hallazgos de las ciencias sociales integrando sistemáticamente los casos negativos y contrastando
casos diferentes en extremo (véase el capítulo anterior) son particularmente útiles aquí. Inspiran un manejo más positivo de los hallazgos y los resultados, que
anima al investigador a escribir y a presentarlos de manera menos ambigua y
más concreta: "Las descripciones con nimiedades, que hacen que las declaraciones de Vds. resulten confusas. ignoran la tradición metodológica y filosófica que
sostiene que hacer generalizaciones de un modo fuertemente universal identifica
los datos negativos que se pueden utilizar para mejorarlas" (1986b, pág. 10).
Según Becker, el hecho de que el modo de presentación atraiga más atención en todas las formas de producción de conocimiento científico debe lIevar1 La propuesta de Bude (1989) de que utilizando "el ensayo como una forma de presentar el
conocimiento de la ciencia social" se puede trazar un camino en este contexto. espera clarificación
adicional. Lo mismo sucede para los beneficios y Ia especialidad de las narraciones sociológicas analizadas por el mismo autor en un contexto diferente (Sude, 1993).
©
Ediciones Morata, S. L.