256
Introducción a la investigación cualitativa
la presentación se otorga importancia a las formas típicas de lo que se estudia.
Por tanto, se analizan y se presentan muchos detalles. En tercer lugar, los puntos
de vista de los miembros de un campo o de los entrevistados se subrayan en la
presentación: ¿cómo experimentaron su propia vida en su curso? ¿Qué es la
salud para los entrevistados? Por último, las presentaciones pueden procurar dar
la impresión de "omnipotencia interpretativa" (1988, pág. 51). La interpretación no
se detiene en los puntos de vista subjetivos, sino que va más allá, por interpretaciones diversas y de largo alcance. El autor demuestra que puede proporcionar
una interpretación fundamentada. Por ejemplo, las declaraciones del sujeto se
transfieren teóricamente a un nivel más general, utilizando quizá "conceptos de
experiencias distantes" (Geertz) tomados de las publicaciones de ciencia social
para expresar relaciones. Un ejemplo de esta forma de omnipotencia interpretativa es la presentación de hallazgos después de aplicar la hermenéutica objetiva
(véase el Capítulo XVI), en la cual las causas reales para las actividades se buscan en las estructuras elaboradas mucho más allá del sujeto que actúa (véase
Reichertz, 1988).
Los relatos confesionales, por otra parte, se caracterizan por una autoría y
una autoridad personalizadas. Aquí, el autor expresa el papel que desempeñó en
lo que se observaba, en sus interpretaciones y también en las formulaciones que
se utilizan. Los puntos de vista del autor se tratan como un tema en la presentación, o como problemas, fallos, errores, etc. (van Maanen, 1988, pág. 79) en el
campo. Sin embargo, se intenta presentar los propios hallazgos como fundamentados en el problema que se estudiaba. La naturalidad en la presentación es un
medio de crear la impresión de "un trabajador de campo y una cultura que se
encuentran el uno al otro y que a pesar de algunas escaramuzas y malentendidos
iniciales, al final se emparejan" (1988, pág. 79). El resultado es una mezcla de
descripciones del objeto analizado y de las experiencias realizadas al estudiarlo.
Un ejemplo de esta forma de presentación es la descripción de la entrada en el
campo como un proceso de aprendizaje dada por Lau y Wolff (1983) o las descripciones de entradas fallidas en el campo (Kroner y Wolff, 1986).
Los relatos impresionístas se escriben en forma de recuerdo dramático:
Los acontecimientos se vuelven a contar en líneas generales en el orden en el
que se ha dicho que se produjeron y llevan con ellos todas las pequeñas cosas que se
asocian con los acontecimientos recordados. La idea es llevar a la audiencia dentro de
un mundo de relato que no le es familiar y permitirle en lo posible ver, oír y sentir como
el trabajador de campo vio, oyó y sintió. Estos relatos intentan colocar imaginariamente a la audiencia en la situación del trabajo de campo.
(van Maanen, 1988, pág. 10 2␠