INFORMANTE CLAVE | Page 243

255 Escríbír sobre investigación cualitativa las teorías como una forma de presentación En el capítulo anterior, se analizaron los criterios para juzgar teorías en el sentido de Strauss (1987). La presentación de una teoría de esta índole requiere, según Strauss y Corbín: 1) Un relato analítico claro. 2) Un nivel conceptual de escritura, siendo secundaria la descripción. 3) La especificación precisa de {as relaciones entre las categorías. manteniendo claros también los niveles de conceptualización. 4) La especificación de las variaciones y sus condiciones relevantes, consecuencias, etc., incluidas las más amplias. (1990, pág. 229.) Para alcanzar estas metas, Jos autores proponen como primer paso que el investigador esboce un borrador lógico de la teoría. En este boceto se desarrolla la lógica analítica del relato y se apuntan los contornos de la teoría. Un resumen claro del borrador central de la teoría debe ser la segunda parte de este borrador, Como tercer paso, los autores proponen que se haga una presentación visual de la "arquitectura" del borrador central (1990, págs. 230-231). En la presentación así se centran principalmente en clarificar los conceptos centrales y las líneas de la teoría desarrollada. Una visualización, por ejemplo, en forma de redes de conceptos, trayectorias, etc., es una manera de presentar la teoría de una forma concisa. Para evitar caer en la trampa de querer escribir el manuscrito perfecto (que nunca se termina), Strauss y Corbín proponen dejar que cada cosa vaya a su tiempo y aceptar un cierto grado de imperfección en la teoría y la presentación (1990, págs. 235-236). Por último, plantean que se tenga en cuenta a los lectores potenciales del manuscrito y formular el texto para aquellos a los qua se dirige. Las propuestas de Lofland (1974) para presentar hallazgos en forma de teorías se encaminan en una dirección similar. Lofland menciona como criterios para la escritura los mismos que para evaluar estos informes, a saber, asegurar que: 1) El informe se organizó por medio de un marco conceptual genérico; 2) el marco genérico utilizado era original; 3) el marco se elaboró o desarrolló en y por medio del informe; 4) el marco estaba lleno de acontecimientos en el sentido de estar documentado abundantemente con datos cualitativos; 5) el marco estaba totalmente penetrado con materiales empíricos. (1974, pág. 102.) Relatos desde el campo Van Maanen (1988) distingue tres formas básicas de presentar los hallazgos y los procesos de investigación en los estudios etnográficos. que se pueden transferir a otras formas de investigación cualitativa. Los relatos realistas se caracterizan por cuatro convenciones. En primer lugar, el autor está ausente del texto: las observaciones se comunican como hechos o se documentan utilizando citas de declaraciones o entrevistas. Las interpretaciones no se expresan como formulaciones subjetivas. En segundo lugar. en © Ediciones Morata. S. lo