INFORMANTE CLAVE | Page 229

Fundamentación de la 241 cualitativa "reformular la validación como el discurso social mediante el cual se establece la confiabilidad suprime contraseñas tan familiares como la fiabilidad, la falsabilidad y la objetividad" (1990, pág. 420). Mishler analiza el uso de ejemplos tomados de estudios narrativos como base empírica para este discurso y la construcción de credibilidad. Lather (1993) escoge varias teorías postmodernistas y postestructuralistas. Sin embargo, esta autora no rechaza la cuestión de la legitimación Y, de esta manera, la validación del conocimiento científico como un todo, pero deriva conceptos actualizados de validez, que coloca en cuatro marcos: • De Baudrillard extrae la idea de una "validez irónica". El supuesto de fondo es que cada vez más simulacros, como copias sin originales, han reemplazado a las representaciones como copias de objetos reales (1993, página 677), con la consecuencia siguiente para el concepto de validez: "contrariamente a las prácticas de validez dominantes, donde la naturaleza retórica de las afirmaciones científicas se enmascara con la seguridad metodológica, una estrategia de validez irónica hace proliferar formas, reconociendo que son retóricas y sin fundamento, postepistémicas, y que carecen de apoyo epistemológico". • De Lyotard (1984) deriva la idea de una "validez paralógica/neopragmática": el conocimiento científico no aspira a corresponder con la realidad, sino a descubrir diferencias y a abandonar las contradicciones en su tensión. La validez del conocimiento se puede especificar respondiendo a la pregunta de hasta dónde se han alcanzado estas metas. • De Deleuze y Guattari (1976) y Derrida (1976), Lather toma la idea de la "validez rízomática". • Lather propone, como cuarto marco, la validez sensual o la validez contextualizada. Se hace aquí la pregunta del género del conocimiento y el género en el examen del conocimiento científico. Sigue siendo un problema abierto hasta qué punto estos conceptos aportan algo sustancial para responder la pregunta de si los datos y los resultados cualitativos, o la investigación que los produjo, manifiestan un mínimo de credibilidad 2. Su principal importancia radica en que se toman los movimientos teóricos modernos para perfilar maneras de reformular el concepto de validez en el marco de una comprensión constructivísta de la investigación. 2 Un problema en los enfoques como el de Lather es que las preguntas y los conceptos de postmodernidad se recogen con gran entusiasmo. Sin embargo, predominan las citas de segunda mano y el tratamiento de los conceptos permanece más o menos orientado a la envoltura externa de las palabras. Su impresión se produce también en varías de las participaciones en Denzin y Lincoln (2000a) especialmente sobre la fundamentación de la investigación cualitativa. Así, se suscitan más preguntas que caminos se trazan para abordar los problemas asociados a la especificación de la validez. © EdiCIones Morata. S. L