INFORMANTE CLAVE | Page 226

238 Introducción a la investigación cualitativa Para los datos de entrevista, la fIabilidad se puede incrementar formando a los entrevistadores en esta técnica y comprobando las guías de entrevista o las preguntas generadoras en situaciones de prueba o después de la primera entrevista (Silverman, 1993, pág. 148; véase el Capítulo XI de esta misma obra). En cuanto a las observaciones, se puede añadir el requisito de formar a los observadores antes de que entren en el campo y la evaluación regular de la observación. La formación y el intercambio reflexivo sobre los procedimientos interpretativos y sobre los métodos de codificación pueden aumentar la fiabilidad en la interpretación de datos. A partir del análisis de la secuencia de apertura de una narracíón, se puede derivar una hipótesis sobre la estructura del qaso y falsaria frente a las secuencias siguientes (Hildenbrand y Jahn, 1988). Esta es otra forma de llegar a interpretaciones fiables. La evaluación de las categorías desarrolladas en la codificación abierta con otros pasajes tiene una función similar en el enfoque de Strauss (1987). En cada uno de estos ejemplos, se intenta comprobar la fiabilidad de una interpretación sometiéndola a prueba de modo concreto frente a otros pasajes en el mismo texto o frente a otros textos. En general, el debate sobre fiabilidad en la investigación cualitativa se reduce a la necesidad de explicar dos aspectos. En primer lugar, es necesario explicar la génesis de los datos de manera que haga posible comprobar, por una parte, qué es una declaración del sujeto y, por otra, dónde comienza la interpretación del investigador. En segundo lugar, los procedimientos en el campo o en la entrevista y con el texto se deben hacer explícitos en la formación y al revisar la comprobación para mejorar la comparabilidad de la conducta de diferentes entrevistadores u observadores. Por último, la fiabilidad de todo el proceso aumentará documentándolo. Así, el criterío de fiabilidad se reformula en la dirección de comprobar la seguridad de los datos y los procedimientos, que se puede fundamentar en la especificidad de los diversos métodos cualitativos. Deben rechazarse otras maneras de entender la fiabilidad, como la obtención de los mismos datos y resultados tras la repetición frecuente de su recogida. Si se utiliza esta forma de fiabilidad tal vez sea más conveniente desconfiar de la seguridad de los datos, más que confiar en ella (Kirk y Miller, 1986, pág. 42). Validez En los debates sobre la fundamentación de la investigación cualitativa, la validez recibe más atención que la fiabilidad (por ejemplo, en Hammersley, 1990; 1992; Kvale, 1989; 1995; Wolcott 1990a). La cuestión de la validez se puede resumir como "una cuestión de si el investigador ve lo que piensa que ve" (Kirk y Miner, 1986, pág. 21). Básicamente, se pueden cometer tres errores: ver una relación, un principio, etc., donde no son correctos (error de tipo 1); rechazarlos don· de efectivamente son correctos (error de tipo 2) y, finalmente, hacer las preguntas equivocadas (error tipo 3) (1986, págs. 29-30). Un problema básico al evaluar la validez de la investigación cualitativa es cómo especificar el vínculo entre las relaciones que se estudian y la versión de ellas que proporciona el investigador. En otras palabras: ¿a qué se parecerían estas relaciones, si no fueran un problema de investigación empírica en ese © Ediciones Morata, S. lo