INFORMANTE CLAVE | Page 224
236
Introducción a la
cualitativa
Las diferentes facetas del problema mencionado aquí se pueden resumir
como "fundamentación de la investigación cualitativa~~. En este encabezamiento
entran, esencialmente, tres problemas:
• ¿Qué criterios se deben utilizar para evaluar el procedimiento y los resultados de la investigación cualitativa de manera adecuada?
• ¿Qué grado de generalización de los resultados se puede obtener cada vez
y cómo se puede garantizar la generalización?
• Especialmente en los debates más recientes sobre estos asuntos, la cuestión
de cómo presentar los procedimientos y los resultados de la investigación
cualitativa se ha vuelto cada vez más importante (véase el Capítulo XIX).
Con respecto a los criterios para evaluar el procedimiento y los resultados de
la investigación cualitativa, se debaten en las publicaciones las opciones siguientes. La primera es aplicar criterios clásicos como la validez y la fiabilidad a la
investigación cualitativa, o reformularlos adecuadamente para este propósito. La
segunda es desarrollar nuevos "criterios adecuados al método" (Flick, 1987) que
hagan justicia a la especificidad de la investigación cualitativa porque se han
desarrollado a partir de uno de sus antecedentes teóricos específicos y tienen en
cuenta la peculiaridad del proceso de investigación cualitativa. Una tercera versión enlaza con el debate sobre cómo es posible todavía hacer preguntas acerca
de la validez, dadas las crisis de representación y legitimación mencionadas por
Denzin y Lincoln (2000b, pág. 17). Sin duda, esta última versión no contribuirá a
establecer más la credibilidad de la investigación cualitativa ni a que sus resultados se consideren relevantes de algún modo para la comunidad. Por consiguiente, se prestará atención aquí a las dos primeras vías. Por lo que se refiere al uso
de criterios clásicos, el debate se concentra en la fiabilidad y la validez (Kirk y
Miller, 1986).
Fiabilidad
Kirk y Miller (1986) analizan tres formas de especificar el sentido de la fiabilidad como criterio para evaluar la investigación cualitativa. Ven la fiabilidad quijotesca como el intento de especificar hasta dónde un método particular puede llevar continuamente a las mismas medidas o resultados. Los autores rechazan
esta forma de especificar la fiabilidad como trivial y engañosa. Especialmente en
la investigación de campo, las declaraciones u observaciones que se repiten de
forma estereotipada se ven como un indicador de una versión formada deliberadamente de un acontecimiento, más que como una clave para como fue "realmente". Kirk y Miller analizan la fiabilidad diacrónica como la estabilidad de las
medidas u observaciones en su curso temporal. Lo que se convierte en un problema aquí es la condición de que el fenómeno en estudio en sí mismo no pueda
sufrir ningún cambio, de manera que este criterio sea efectivo. Los estudios cualitativos trabajan muy raras veces en estos objetos inalterables. La fiabilidad
síncrónicaes para Kirk y Miller la constancia o uniformidad de los resultados obte-
©
Ediciones Morata, S. L.