INFORMANTE CLAVE | Page 212
224
Introducción a la
cualitativa
autora deriva hipótesis sobre el concepto profesional de sí mismos de los trabajadores sociales a partir de los análisis y los pone a prueba en las entrevistas. En
una comparación muy breve, Sahle relaciona los estudios de casos entre sí y analiza finalmente sus resultados con los trabajadores sociales involucrados.
Avances recientes
Este procedimiento se desarrolló para el análisis de interacciones lingüísticas
cotidianas que están disponibles en forma grabada y transcrita como material
para la interpretación. El análisis secuencial persigue la reconstrucción de las
capas de significado social a partír del proceso de las acciones. Si las actuaciones están disponibles en grabaciones, se pueden analizar paso a paso desde el
principio hasta el final (al menos de la grabación). Por tanto, el análisis comienza
siempre con la secuencia de apertura de la interacción. Al analizar las entrevistas
utilizando este enfoque, surge el problema de que los entrevistados no siempre
comunican los acontecimientos y procesos en su orden cronológico. Por ejemplo,
el entrevistado puede contar una cierta fase en su vida y referirse luego durante
la narración a acontecimientos que deben situarse antes. En la entrevista narrativa además, y particularmente en la entrevista semiestructurada, los acontecimientos y las experiencias no se cuentan en orden cronológico. Cuando se utilizan métodos analítico-secuenciales para interpretar las entrevistas, se debe
reconstruir primero "el orden secuencial del relato o del sistema de acción en
estudio" a partir de las declaraciones del entrevistado (Schneider, 1988, página 234). Por tanto, se reorganizan los acontecimientos relatados en el orden temporal en el que ocurrieron. El análisis secuencial se orienta entonces hacia este
orden de presencia y no hacia el curso temporal en la entrevista: "El comienzo de
un análisis secuencial no es el análisis de la apertura de la conversación en la primera entrevista sino el análisis de las acciones y acontecimientos relatados por el
entrevistado que son los 'documentos' más antiguos de la historia del caso"
(1988, pág. 234).
Otros avances más recientes pretenden derivar a una hermenéutica de las
imágenes a partir de este enfoque (Müller-Doohm, 1993). Partiendo de una crítica del concepto cada vez más estrecho de estructura en el enfoque de Oevermann (véase Reichertz, 1988), Lüders (1991) intenta transferir la diferencia entre
el significado subjetivo y el significado social al desarrollo de un análiSIS de los
patrones interpretativos, que de nuevo tiene también más interés para los puntos
de vista subjetivos.
Contribución al debate metodológico general
Una consecuencia de este enfoque es que el procedimiento analítico secuencial ha evolucionado en un programa con pasos metodológicos claramente diferenciados. Una consecuencia adicional de esto es que se hace patente que las
visiones subjetivas son sólo una forma de acceso a los fenómenos sociales, y que
el significado se produce y continúa también en el nivel de lo social (sobre esto en
un contexto diferente véase Silverman,1993). Por último, la idea de las ciencias
©
Ediciones Morata, S. L