INFORMANTE CLAVE | Page 213
225
Análisis secuenciales
sociales como ciencias de textos (Gross, 1981) se mantiene aquí de forma más
uniforme. Otro aspecto es la llamada para hacer interpretaciones en grupos con
el fin de aumentar la variación de las versiones y las perspectivas aportadas
al texto y, al hacerlo, utilizar el grupo para validar las interpretaciones que se han
hecho.
Encajar el método en el proceso de investigación
Los antecedentes teóricos de este enfoque están en los modelos estructuralistas (véase el Capítulo 11). Las preguntas de investigación se centran en la explicación de los significados sociale s de las acciones o los objetos (véase el Capítulo V). Las decisiones de muestreo se toman en su mayor parte sucesivamente
(por pasos) (véase el Capítulo VII). A menudo, el investigador se abstiene de utilizar métodos explícitos para la recogida de datos. En lugar de esto, se registran
y transcriben las interacciones cotidianas, aunque también las entrevistas y ocasionalmente las notas de campo de los estudios de observación se interpretan
utilizando la hermenéutica objetiva. La generalización en este procedimiento parte de los estudios de casos y a veces avanza utilizando casos contrapuestos
(véase el Capítulo XVIII).
Limitaciones del método
Un problema con este enfoque es que -a causa del gran esfuerzo implicado
en el método- se limita a menudo a estudios de caso único. El salto a afirmaciones generales se hace con frecuencia sin pasos intermedios. Además, la comprensión del método como arte, que difícilmente se puede transformar en elaboración y mediación didáctica, complica su aplicación más general (para un
análisis de la crisis de este método, véase Schneider, 1994; para la demanda de
una hermenéutica de la hermenéutica, véase Bude, 1994; para el escepticismo
general, véase también Denzin, 1988). Sin embargo se puede advertir una práctica relativamente extensa de investigación que utiliza este enfoque en los países
de habla alemana (compárese con Gerhardt, 1988).
El rasgo común de los métodos secuenciales analizados aquí es que se
orientan a la estructura lógico-temporal del texto y la toman como punto de partida para su interpretación. Así, mantienen una orientación más estrecha hacia el
texto que los métodos de categorización. La relación de los aspectos formales y
los contenidos recibe forma de manera diferente. El análisis de conversaciones
se interesa principalmente por los rasgos formales de la interacción. Los análisis
de narraciones utilizan la distinción formal entre la narración y, por ejemplo, los
pasajes argumentativos en las entrevistas para decidir qué pasajes reciben atención interpretativa y hasta qué punto son creíbles los contenidos en ellos. En las
interpretaciones que utilizan la hermenéutica objetiva, el análisis formal del texto
está en un nivel bastante secundario de interpretación. Algunas veces, estos
métodos utilizan hipótesis que se han derivado de pasajes del texto para falsarias
frente a otros pasajes.
©
Ediciones Morata, S. L.