INFORMANTE CLAVE | Page 211
223
Análisis secuenciales
CUADRO 16.2: Niveles de interpretación en la hermenéutica objetiva
O. Explicación del contexto que precede inmediatamente a una interacción.
1. Paráfrasis del significado de una interacción de acuerdo con el texto literal de la
verbalización que le acompaña.
2. Explicación de la intención del sujeto que interactúa.
3. Explicación de los motivos objetivos de la interacción y de sus consecuencias
objetivas.
4. Explicación de la función de la interacción por la distribución de los roles de la interacción.
5. Caracterización de los rasgos lingüísticos de la interacción.
6. Exploración de la interacción interpretada por figuras comunicativas constantes.
7. Explicación de las relaciones generales.
8. Prueba independiente de las hipótesis generales que se formularon en el nivel
anterior a partir de las secuencias de interacción de casos posteriores.
Fuente: Oevermann
y cols., 1979, págs. 394-402.
De acuerdo con Schneider (1985), la elaboración de estructuras generales a
partir de protocolos de int eracción se puede mostrar en los pasos siguientes en el
desarrollo del análisis del grano fino secuencial. En primer lugar se reconstruye
el significado objetivo de la primera interacción, es decir, sin tener en cuenta las
condiciones contextuales concretas. Por consiguiente, el equipo de investigación
"narra relatos sobre todas las situaciones de contraste posibles que encajan de
manera coherente en una declaración" (Oevermann, 1983, pág. 236). En el paso
siguiente, "se comparan los rasgos estructurales generales con las condiciones
contextuales concretas en las que se produjo la analizada" (1983, pág. 237). El
significado de una acción se puede reconstruir mediante la interacción de los contextos posibles en los que podría haber sucedido y el contexto concreto en el que
sucedió realmente. En experimentos mentales, los intérpretes analizan las implicaciones de las declaraciones examinadas primero para la siguiente interacción.
Las opciones posibles encontradas en este paso se pueden utilizar como una
"transparencia de contraste para especificar la declaración siguiente que realmente sucedió" (1983, pág. 274). Excluyendo progresivamente estas opciones
del desarrollo de la interacción, la estructura del caso se pone de manifiesto gradualmente y se generaliza por último sometiéndola a prueba frente a otros casos.
Ejemplo: Interacciones orientador-cliente
Sahle (1987) ha utilizado este procedimiento para estudiar las interacciones
de los trabajadores sociales con sus clientes. Además, entrevistó a los trabajadores sociales. Presenta cuatro estudios de casos. En cada uno, la autora ha interpretado extensamente la secuencia de apertura de las interacciones para elaborar la "fórmula de la estructura" para la interacción, que se pone a prueba
entonces frente a un pasaje escogido por muestreo al azar del texto posterior. La
©
EdicIones Morala. S. L