INFORMANTE CLAVE | Page 210

222 Introducción a la inV€istir;lací<)n cualitativa de un volumen reciente de trabajos metodológicos y teóricos en este campo (Garz, 1994). Este enfoque establece una distinción básica entre el significado subjetivo que una expresión o actividad tiene para uno o más participantes y su significado objetivo. Este último se entiende utilizando el concepto de la "estructura latente de sentido" de una actividad. Esta estructura sólo se puede investigar utilizando el marco de un procedimiento científico de interpretación de varios pasos. Debido a su orientación hacia tales estructuras, se ha utilizado también la etiqueta "hermenéutica estructu ral" (por ejemplo, por Sch neider, 1985). El procedimiento de la hermenéutica objetiva Los análisis deben ser "estrictamente secuenciales", es decir, seguir el curso temporal de los acontecimientos o del texto. Deben realizarlos grupos de analistas que trabajen sobre el mismo texto. Primero, definen cuál es el caso que se debe analizar y en qué nivel ha de colocarse: como una expresión o actividad de una persona concreta, o de alguien que desempeña un cierto rol en un contexto institucional, o de un miembro de la especie humana (Schneider, 1985, pág. 78). A esta definición le sigue un análisis aproximado secuencial dirigido a analizar los contextos externos en los que una declaración está integrada para tener en cuenta la influencia de estos contextos. El interés de este análisis aproximado se centra sobre todo en consideraciones sobre la naturaleza del problema de acción concreta para el que la acción o la interacción estudiada ofrece una solución. En primer lugar se desarrollan las hipótesis de la estructura del caso, que se falsan en pasos posteriores, y la estructura aproximada del texto y el caso. La especificación del contexto externo o la integración interactiva del caso sirve para responder a las preguntas sobre cómo se han producido los datos: {(Bajo el encabezamiento de la integración interactiva, se deben especificar las diferentes capas del contexto externo de una secuencia de acción dotada de protocolo con respecto a las posibles consecuencias y restricciones para la práctica concreta de la propia interacción, incluidas las condiciones de producción del protocolo como un procedimiento interactivo" (1985, pág. 81). El paso central es el análisis de grano fino secuencial, que incluye interpretaciones de las interacciones en nueve niveles, como en el Cuadro 16.2 (Oevermann y cols., 1979, págs. 394-402). En los niveles 1 y 3 de la interpretación se hace un intento de reconstruir el contexto objetivo de una expresión construyendo varios contextos posibles en experimentos mentales y excluyéndOlos sucesivamente. Aquí, el análisis de los significados subjetivos de las expresiones y las acciones desempeña un papel menor. El interés se centra en las estructuras de las interacciones (compárese con Reichertz, 1988). El procedimiento en el nivel 4 se orienta a las interpretaciones utilizando el marco del análisis de conversaciones, mientras que en el nivel 5 el enfoque está en los rasgos lingüísticos formales (sintácticos, semánticos o pragmáticos) del texto. Los niveles del 6 al 8 luchan por una creciente generalización de las estructuras que se han descubierto: por ejemplo, se examina si las formas de comunicación halladas en el texto se pueden encontrar repetidamente como formas generales (es decir, figuras comunicativas) también en otras situaciones. Estas figuras y estructuras se tratan como hipótesis y se someten a prueba de modo gradual en materiales posteriores, y posiblemente se falsan. © Ediciones Morata. S. l