INFORMANTE CLAVE | Page 209

Análisis secuenciales 221 ciones estudiadas. Schütze ve la narración presentada en la entrevista como una representación verdadera de los acontecimientos contados. Los otros autores entienden y analizan las narraciones como una forma especial de construir los acontecimientos que se puede encontrar también en la vida y el conocimiento cotidianos y, por tanto, este modo especial de construcción puede utilizarse particularmente bien con fines de investigación. La combinación de un análisis formal con un procedimiento secuencial en la interpretación de las construcciones de experiencias en las presentaciones es un rasgo característico del análisis de narraciones. Encajar el método en el proceso de investigación El antecedente teórico es la orientación hacia el análisis del significado subjetivo (véase el Capítulo 11). Con este fin, las entrevistas narrativas se utilizan principalmente para recoger datos (véase el Capítulo IX). Las preguntas de investigación se centran en el análisis de los procesos biográficos (véase el Capítulo V). Los casos se seleccionan sobre todo gradualmente (véase el Capítulo Vil), y las generalizaciones pretenden desarrollar teorías (véase el Capítulo IV). Por consiguiente, los análisis de casos se contrastan entre sí (véase el Capítulo XVIII). Limitaciones del método Los análisis que hacen referencia a Schütze principalmente exageran la calidad de realidad en las narraciones como datos. Se subestima la influencia de la presentación sobre lo que se relata, mientras que se sobreestima la inferencia posible de la narración a los acontecimientos objetivos en las historias de la vida. Solamente en muy pocos ejemplos los anáHsis de narraciones se combinan con otros enfoques metodológicos para sobrepasar sus límites. Un segundo problema es el grado en que los análisis se ciñen a casos individuales. El tiempo y el esfuerzo utilizados en el análisis de casos individuales límitan el que los estudios vayan más allá de unas cuantas reconstrucciones y comparaciones. No se ha hecho realidad todavía la teoría más general de los procesos biográficos que originariamente se pretendía y que se prometió hace bastante tiempo, aunque hay tipologías instructivas en dominios particulares (por ejemplo Hermanns, 1984). Hermenéutica objetiva La hermenéutica objetiva la conceptualizaron Oevermann y cols. (1979), originariamente para analizar las interacciones naturales (por ejemplo, las conversaciones familiares). Desde su concepción, sin embargo, el enfoque se ha utilizado para analizar todo tipo de documentos, incluidas incluso obras de arte y fotografías (Müller-Doohm, 1993). Schneider (1988) ha modificado este enfoque para analizar entrevistas. La extensión general del dominio de objetos de investigación (posibles) utilizando la hermenéutica objetiva se expresa por el hecho de que los autores entíenden el "mundo como texto", como se indíca en el título © EdíClones Morata. S. L