INFORMANTE CLAVE | Page 208

220 Introducción a la cualitativa trucciones vitales en las entrevistas narrativas. Del mismo modo, autores en el campo de la psicología como Bruner (1987) entienden las historias de la vida como construcciones sociales. En su conformación concreta, se inspiran en narraciones culturales básicas y en historias de la vida ofrecidas por la cultura. La meta del análisis de los datos narrativos es más descubrir esos procesos constructivos y menos reconstruir procesos objetivos. Rosenthal (1993, pág. 68) ve la diferencia entre un relato vital contado en la entrevista y la historia de la vida que ha vivido el entrevistado. Esta autora analiza las entrevistas narrativas en cinco pasos: 1) análisis de los datos biográficos, 2} análisis del campo temático (reconstrucción del relato vita~, 3) reconstrucción de la historia de la vida, 4) microanálisis de los segmentos de texto individuales y 5) comparación de contraste de la historia de la vida y el relato vital. Denzin esboza el procedimiento para esta interpretación como sigue: 1) Obtener el texto interactivo; 2) presentarlo como una unidad; 3) subdividir el texto en unidades de experiencia clave; 4) análisis lingüístico e interpretativo de cada unidad; 5) exposición e interpretación serial de los significados del texto para los participantes; 6) desarrollo de las interpretaciones operativas del texto; 7) comprobación de estas hipótesis frente a las secciones posteriores del texto; 8) captación del texto como una totalidad; y 9) exposición de las múltiples interpretaciones que se producen dentro del texto. (1989a. pág. 46.) Para analizar las narraciones de familias y los procesos de construcción de la realidad que tienen lugar en ellas (véase el Capítulo X), Hildenbrand y Jahn (1988, pág. 208) proponen el procedimiento analítico-secuencial siguiente. En primer lugar, se reconstruyen a partir de la narración los datos sociales "duros" de la familia (nacimiento, matrimonio, situación educativa, etapas de la vida profesional, etc.). Luego se interpretan con respecto al espacio para decisiones comparado con las decisiones tomadas en realidad. A partir del patrón de decisiones que se puede elaborar de esto, se genera una hipótesis de la estructura de caso de la familia estudiada y se examina sistemáticamente en el proceso de interpretación posterior. La secuencia de inicio de la narración en particular y la "presentación de sí mismos de los miembros" que se pone de manifiesto en ella se interpretan de forma analítica-secuencial. Sigue el muestreo de otros casos. Las estructuras de caso elaboradas en los análisis se pueden contrastar. comparar y generalizar. La inspiración que estaba detrás de este procedimiento era la hermenéutica objetiva de Oevermann y cols. (1979) que analizaremos después. Contribución al debate metodológico general Es común en todos los procedimientos para analizar datos narrativos presentados aquí que en la interpretación de las expresiones partan de la gestalt de la narración Y. al hacerlo. vean las expresiones en el contexto del desarrollo de la narración. Además, incluyen un análisis formal del material: ¿Qué pasajes del texto son narrativos, qué otros tipos de texto se pueden identificar? Los procedimientos difieren en su visión del papel de la narración en el análisis de las rela- © Ediciones Morata. S. l.