INFORMANTE CLAVE | Page 207
219
Análisis secuenciales
estructural de los contenidos, que especifica las diferentes partes de las narraciones ("estructuras de proceso limitadas temporalmente del proceso de la vida"
a partir de "conectores narrativos" formales, Riemann y Schütze, 1987, pág. 348)
como "y entonces" o las pausas. La abstracción analítica, como tercer paso, va
más allá de los detalles específicos de los segmentos vitales para elaborar "la
conformación biográfica en su conjunto, es decir, la secuencia histórica vital de
las estructuras de proceso dominantes de experiencia en los periodos vitales individuales hasta la estructura de proceso dominante en la actualidad" (Schütze,
1983, pág. 286). Sólo después de esta reconstrucción de los patrones de proceso entran en el análisis las otras partes no narrativas de la entrevista. Finalmente, los análisis de casos producidos de esta forma se comparan y contrastan entre
sí. El objetivo es menos reconstruir las interpretaciones subjetivas de la vida del
narrador que reconstruir la "interrelación de los cursos de proceso objetivos"
(1983, pág. 284) 1.
Haupert (1991 ) plantea un procedi miento diferente. Como preparación para el
análisis de grano fino real, primero prepara una pequeña biografía del narrador
que incluye una presentación cronológica de los "acontecimientos identificados
como significativos" en la historia vital. A esto le sigue la segmentación de las
entrevistas de acuerdo con el método de Schütze y la formulación de encabezamientos para las secuencias individuales. El paso siguiente es la identificación de
la "temática secuencial", y la incorporación de citas explicándola. Por último, se
formula el núcleo de la biografía con las declaraciones centrales de la entrevista.
Las paráfrasis de las declaraciones del texto y la explicación de los contextos de
las entrevistas y de los ambientes conducen a una abstracción mayor. Después
de condensar los relatos de casos a relatos nucleares, se clasifican en tipos analíticos de procesos. Estos tipos se asignan a medios del mundo vital. Este procedimiento reconstruye también el curso de la biografía a partir del curso de la
narración. En consecuencia, se aplica aquí también un análisis secuencial.
Estas reconstrucciones de los cursos objetivos desde las narraciones biográficas parten del "supuesto de homología", que de acuerdo con Bude incluye la
siguiente premisa: "La narración no preparada autobiográfica improvisada se ve ...
como una recapitulación reproductiva verdadera de la experiencia pasada" (1985,
páginas 331-332). Recientemente, esta premisa se ha cuestionado cada vez
más, y no sólo por Bude (para una visión general, véase Flick, 1996). Las construcciones incluidas en las narraciones atraen cada vez más atención.
El análisis de los datos narrativos como construcciones vitales
De acuerdo con esto, Bude (1984) esboza una visión diferente de las narraciones, los datos contenidos en ellas y, de esta manera, de su análisis, proponiendo la "reconstrucción de las construcciones vi tales". Aquí toma en consideración que las narraciones, como otras formas de presentación, incluyen
construcciones sociales y subjetivas en lo que se presenta, por ejemplo, cons-
1 El estudio de Hermanns (1984) se ha presentado ya brevemente en el Capítulo IX como un
ejemplo de aplicación convincente de este procedimiento.
©
Ediciones Morala. S L