INFORMANTE CLAVE | Page 204

216 Introducción a la ínVE~stíglaci()n cualitativa Un rasgo esencial de la interpretación analítica de las conversaciones es el procedimiento estrictamente secuencial. es decir, asegurar que no se consultan declaraciones o interacciones posteriores para explicar una cierta secuencia. Más bien, el orden de aparición debe ponerse él mismo de manifiesto al com· prenderla secuencialmente. La producción por turnos de orden en la conversación se aclara por un análisis que se orienta a esta secuencia de turnos. Otro rasgo es la importancia concedida al contexto. Esto quiere decir que los esfuerzos en la producción de significado u orden en la conversación se pueden analizar sólo como prácticas locales, es decir, relacionadas únicamente con los contextos concretos en los que están incrustrados en la interacción y en los que la interacción de nuevo está incrustrada (por ejemplo, institucionalmente). Los análisis parten siempre del caso concreto, su incrustración y su curso hasta llegar a expresiones más generales. Contribución al debate metodológico general El análisis de conversaciones y los resultados empíricos que se han obtenido aplicándolo explican la producción social de conversaciones cotidianas y formas específicas de discurso. Los resultados documentan 'os métodos Ungüísticos que se utilizan en estos discursos. Además, muestran la fuerza explicativa del análisis de las situaciones naturales y cómo un análisis estrictamente secuencial puede proporcionar hallazgos que concuerden y tengan en cuenta la lógica estructural de la interacción social. Encajar el método en el proceso de investigación Los antecedentes teóricos del análisis de conversaciones están en la etnometodología (véase el Capítulo II). Las preguntas de investigación se centran en los procedimientos formales de los miembros para construir la realidad social (véase el Capítulo V). El material empírico se selecciona como una colección de ejemplos de un proceso que hay que estudiar (véase el Capítulo VI). La investigación evita utilizar métodos explícitos para recoger datos a favor de registrar los procesos de la interacción cotidiana con la mayor precisión posible (véase el Capítulo XIV). Limitaciones del método Las prácticas formales de organización de la interacción son aquí el punto de referencia para los análisis. El significado subjetivo o las intenciones de los participantes no son relevantes para el análisis. Se ha criticado repetidamente (por ejemplo. por Coulter, 1983; Harré, 1998) esta falta de interés en los contenidos de las conversaciones a favor de analizar cómo funciona la "máquina de la conversación" (Bergmann, 1981), que está en el primer plano de muchos estudios analíticos de la conversación. Otro punto de crítica es que los estudios de análisis de conversaciones se pierden a menudo en el detalle formal, es decir, aísla n par- © Ediciones Morata. S. l.