INFORMANTE CLAVE | Page 205
217
Análisis secuenciales
tículas y secuencias cada vez más pequeñas del contexto de la interacción como
un todo (para esto véase Heritage, 1985, pág. 8; Flick, 1989, págs. 180-181). La
exactitud extrema al producir transcripciones impone esto.
Análisis del discurso
La psicología discursiva desarrollada por Edwards y Potter (1992), Harré
(1998) y Potter y Wetherell (1998) está interesada en mostrar cómo se construyen, en las conversaciones, "las versiones de conversación de los participantes
de los acontecimientos (recuerdos, descripciones, formulaciones) [... ] para hacer
el trabajo interactivo comu nicativo" (Edwards y Potter, 1992, pág. 16). Au nque el
análisis de conversaciones se nombra como punto de partida, el enfoque empírico se centra más en el "contenido del habla, el tema que trata y su organización
social más que lingüística" (1992, pág. 28). Esto permite el análisis de fenómenos
psicológicos como la memoria y la cognición como fenómenos sociales y sobre
todo discursivos. Se hace especial hincapié en la construcción de versiones de
los acontecimientos en informes y presentaciones. Se analizan los "repertorios
interpretativos" que se utilizan en estas construcciones. Los procedimientos de
análisis del discurso se refieren no sólo a las conversaciones cotidianas. sino
también a otras clases de datos como las entrevistas (por ejemplo, en Potter y
Wetherell, 1998. sobre el tema del racismo) o los informes de medios de comunicación (en Potter y Wetherell, 1998, sobre la construcción de versiones en la
cobertura de la Guerra del Golfo).
Ejemplo: Racismo en Nueva Zelanda
Potter y Wetherell (1998) estudian la construcción social del racismo en Nueva Zelanda utilizando el ejemplo del tratamiento de la cultura de los maoríes, una
minoría indígena, por parte de la mayoría blanca. Se realizaron entrevistas con
más de 80 representantes de la población mayoritaria blanca (profesionales de
clases de ingresos medios como médicos, granjeros, directores, profesores. etc.).
También se incluyeron informes sobre debates parlamentarios y material informativo de los medios de comunicación de masas. Los resultados del estudio señalaron la existencia de repertorios interpretativos diferentes tales como "La cultura
como herencia". En este repertorio la idea central es la de la cultura maorí como
un conjunto de tradiciones, rituales y valores transmitidos de generaciones anteriores. La cultura se define en este repertorio como una herencia arcaica, algo que
se ha de preservar y atesorar, que debe ser protegido de los rigores del "mundo
moderno", como las grandes obras de arte o las especies en peligro. Aquí hay un
ejemplo típico: "Estoy absolutamente, estoy completamente a favor de un poco de
Maoritanga, es algo específicamente neozelandés, y supongo que soy muy conservacíonista (sí) y del mismo modo que no me gusta ver que dejen de existir
especies no me gusta ver (sí) a una cultura y a una lengua (sí) y todo lo demás
desvanecerse" (pág. 148). Esto se opone por ejemplo al repertorio de "La cultura
como terapia", en el qu e "la cultura se construye como una necesidad psicológica
para los maoríes, particularmente los maoríes jóvenes que se han alejado y necesitan redescubrir sus 'raíces' culturales para estar 'enteros' otra vez" (pág. 148).
©
Ediciones Morata, S. L