INFORMANTE CLAVE | Page 203

215 Análisis secuenciales charla informal o diálogos familiares en los que no hay distribución específica de roles). Sin embargo, ahora se ocupa cada vez más de distribuciones de roles específicas y asimetrías como las conversaciones de orientación (Wolff, 1986), las interacciones médico~paciente y los juicios, es decir conversaciones que tienen lugar en contextos institucionales específicos. El enfoque se ha extendido también para incluir el análisis de textos escritos, medios de comunicación o informes, es decir, textos en un sentido más amplio (Bergmann, 2004b). El procedimiento del análisis de conversaciones El procedimiento del análisis de conversaciones incluye los pasos siguientes. Primero, se identifica una declaración o una serie de ellas en las transcripciones como elemento potencial de orden en el tipo respectivo de conversación. El segundo paso es reunir "una colección de casos", en los que este elemento se pueda encontrar. Se especifica entonces cómo se utiliza este elemento como medio para producir orden en las interacciones y a qué problema responde en la organización de las interacciones. Sigue a esto un análisis de los métodos con los que se afrontan por lo general esos problemas organizativos (compárese con Bergmann, 2004b). Así, un punto de partida frecuente para el anáHsis de conversaciones es investigar cómo comienzan ciertas conversaciones y qué prácticas lingüísticas se aplican para acabarlas de forma ordenada. Ejemplo: Orientación sociopsiquiátrica Para las conversaciones de orientación, se puede mostrar cómo la entrada en el diálogo se organiza por medio de "iniciadores autorizados" (Wolff, 1986, página 71) con independencia de las distintas condiciones en las que se produzca la conversación individual. Su "tarea es marcar, de forma comprensible para todos los que están implicados, el punto en el que los principios de organización de la conversación cotidiana (por ejemplo, ser capaz de hablar sobre cualquier tema posible) se aplican sólo en una forma limitada que es característica para ese tipo específico de actividad". En las conversaciones analizadas (Flick, 1989), estos comienzos se pueden diseñar de forma bastante abierta (por ejemplo, "¿Qué le ha hecho acudir a nosotros?" o "V, ¿qué sucede?" o "¿Qué desea usted?"). En otros casos, nombran el tema (dado) para la orientación, o características específicas de la manera en que nació la conversación de orientación. Estas aperturas, que inician la relación de consejo real y la delimitan frente a otras formas de hablar, se asocian a veces a expficaciones sobre la forma en que se produjo la conversación. Estas explicaciones son específicas para la situación (por ejemplo, "Entonces, su hermano me llamó"). En los análisis del final de los primeros contactos en los procesos de orientación, se puede mostrar que, por una parte. debe asegurarse un final oportuno de la conversación y, por otra, se ha de garantizar la continuación de la relación (por ejemplo, "Tenemos ... dos comu~ nidades en la calle T. que acaban de crearse. Bien, señor S. hemos de dejar todo por hoy, debemos acabar"). En el último ejemplo, el final de la consulta se introduce con una referencia a otros servicios asistenciales. Esto produce una continuidad en el contacto con el cliente a la vez que hace el trabajo que pone fin a la conversación "por hoy". © EdiCiones Mora1a. S. l.