INFORMANTE CLAVE | Page 196
208
Introducción a la investigación cualitativa
frasea como "esperaba enseñar finalmente" y se generaliza como "deseoso de
practicar". Debido a la similitud de las dos generalizaciones, la segunda se omite
luego y se reduce con otras afirmaciones a: "práctica no experimentada como
choque sino como gran diversión" (1983, pág. 59). Así, el texto fuente se reduce
omitiendo los elementos que se solapan en el nivel de la generalización.
El análisis explicativo del contenido trabaja de manera opuesta. Clarifica los
pasajes difusos, ambiguos o contradictorios involucrando material de contexto en
el análisis. Se utilizan o formulan definiciones tomadas de diccionarios o basadas
en la gramática. El "análisis del contexto estrecho" recoge afirmaciones adicionales del texto para explicar los pasajes que hay que analizar, mientras que el "análisis del contexto amplio" busca información fuera del texto (sobre el autor, las
situaciones generadoras, a partir de las teorías). Sobre esta base se formula y
comprueba una "paráfrasis explicativa",
Ejemplo: Análisis explicativo del contenido
En una entrevista, una profesora expresa sus dificultades en la enseñanza
afirmando que ella -a diferencia de los colegas con éxito--- no era "divertida"
(1983, pág. 109). Para descubrir qué desea expresar utilizando este concepto, se
recogen primero definiciones de "divertido" de dos diccionarios. Luego se buscan
los rasgos de un profesor que encaja con esta descripción a partir de las afirmaciones realizadas por la profesora en la entrevista. Se consultan más pasajes. A
partir de las descripciones de colegas así incluidas en estos pasajes, "se puede
formular una paráfrasis explicativa: un individuo divertido es alguien que desempeña el papel de un ser humano extrovertido, animado, chispeante y seguro de sí
mismo" (1983, pág. 74). Esta explicación se evalúa de nuevo aplicándola al contexto directo en el que se utilizó el concepto.
El análisis estructurante del contenido busca tipos o estructuras formales en
el material. La estructuración se hace en el nivel formal, tipificador, de escalamiento o con respecto al contenido:
Conforme a los aspectos formales, se puede filtrar una estructura interna (estructuración formal); se puede extraer material y condensar a ciertos dominios de contenido (estructuración con respecto al contenido). Se pueden buscar rasgos destacados
individuales en el material y describirlos con más exactitud (estructuración tipificadora); por último, el material se puede evaluar según dimensiones en la forma de escalas (estructuración de escalamiento).
(1983, págs. 53-54.)
Ejemplo: Análisis estructuran te del contenido
Una de las preguntas principales del proyecto era: "¿Influyó el 'choque de la
práctica' en la confianza en sí mismo del individuo?" (1983, pág. 88). Por tanto, el
concepto de "confianza en sí mismo" (CSM) se sometió a un procedimiento de escalamiento simple, que produjo cuatro categorías: "C1, CSM alta; C2: CSM media; C3:
CSM baja, y C4: no inferible" (1983, pág. 90). Para cada grado, se formula una defi-
©
Ediciones Morata, S. L.