INFORMANTE CLAVE | Page 189

Codificación 201 rarse más. Los pasajes y casos se podrían comparar interminablemente entre sí. El muestreo teórico podría integrar infinitamente más casos. El método aporta pocas pistas sobre aquello a lo que la selección de los pasajes y los casos se debería orientar y en qué criterios se debería basar el final de la codificación (y el muestreo). Deja el criterio de saturación teórica en manos de la teoría desarrollada hasta ese momento y permite así al investigador tomar estas decisiones de selección y final. Una consecuencia es que a menudo se produce una gran cantidad de códigos y comparaciones potenciales. Una solución pragmática para esta infinidad potencial es parar. contrapesar lo que se ha encontrado y construir una lista de prioridades: ¿qué códigos claramente deberían elaborarse más; qué códigos parecen ser menos instructivos, y cuáles pueden dejarse fuera respecto a la pregunta de investigación? El procedimiento posterior se puede diseñar según esta lista de prioridades. No sólo para fundamentar más estas decisio nes, sino también en general, ha resultado útil analizar textos con este procedimiento en grupos de intérpretes y debatir los resultados entre los miembros y comprobarlos mutuamente. Codificación temática Este procedimiento se ha desarrollado a partir de los principios básicos de Strauss (1987) para los estudios comparativos. en los que los grupos que se estudian se derivan de la pregunta de investigación y, así, se definen a priori. El problema de la investigación es la distribución social de las perspectivas sobre un fenómeno o un proceso. El supuesto subyacente es que en mundos sociales o grupos diferentes se pueden encontrar distintas visione~. Para evaluar este supuesto y para desarrollar una teoría de las maneras de ver y experimentar específicas de estos grupos, es necesario modificar algunos detalles del procedimiento de Strauss para aumentar la comparabilidad del material empírico. El muestreo se orienta a los grupos cuyas perspectivas sobre la cuestión parecen ser más instructivas para el análisis y que, por tanto, se definen de antemano (véase el Capítulo VII) y no se derivan del estado de la interpretación, como en el procedimíento de Strauss. El muestreo teórico se aplica en cada grupo para seleccionar los casos concretos que deben estudiarse. La recogida de datos se realiza igualmente con un método que trata de garantizar la comparabilidad definiendo temas y al mismo tiempo manteniendo la apertura a las visiones relacionadas con ellos. Esto se puede lograr, por ejemplo, con la entrevista episódica, en la que se definen dominjos de asuntos, acerca de las situacjones que deben relatarse, que se asocian al problema del estudio (véase el Capítulo IX) o con las entrevistas semiestructuradas (véase el Capítulo VIII). El procedimiento de codificación temática En la interpretación del material, la codificación temática se aplica como un procedimiento de pasos múltiples, de nuevo en cuanto a la comparabilidad de los análisis. El primer paso estudia los casos implicados, que se interpretan en una serie de estudios de caso. Como primera orientación, se produce una descripción © EdiCiones Morata, S. L.