INFORMANTE CLAVE | Page 190
202
Introducción a la
cualitativa
breve de cada caso, que se comprueba de nuevo continuamente y se modifica si
es necesario durante su interpretación posterior. Esta descripción del caso incluye una afirmación que es típica para la entrevista (el lema del caso), una breve
descripción de la persona con respecto a la pregunta de investigación (por ejemplo, la edad, la profesión, el número de hijos, si son relevantes para la cuestión en
estudio) y los temas centrales mencionados por el entrevistado sobre el problema
de investigación. Después de acabar el análisis del caso, este perfil de caso forma parte de los resultados, quizá de una manera revisada. El ejemplo en el Cuadro 15.3 procede de un estudio comparativo del conocimiento cotidiano sobre el
cambio tecnológico en diferentes grupos profesionales (Flick, 1996).
CUADRO 15.3: Ejemplo de una descripción breve de un caso
"Para mí la tecnología tiene un lado tranquilizador"
l
La entrevistada es una francesa ingeniero de tecnología de la información de 43 años
con un hijo de 15. Ha colaborado durante unos veinte años en diversos institutos de
investigación. En la actualidad, trabaja en un gran instituto de investigación de ciencia
social en el centro informático y es responsable del desarrollo de programas, la formación y el asesoramiento de los empleados. La tecnología tiene mucho que ver con
la seguridad y la claridad para ella. Desconfiar de la tecnología produciría problemas
para su conciencia profesional de sí misma. Dominar la tecnología es importante para
su conciencia de sí misma. Cuenta muchas cosas utilizando yuxtaposiciones del ocio,
la naturaleza, el sentimiento y la familia con la tecnología y el trabajo, y menciona
repetidas veces el beneficio cultural de las tecnologías, especialmente de la televisión.
Fuente: Flick, 1996.
En oposición al procedimiento de Strauss (1987), se realiza un análisis de
profundización en el caso individual que persigue varios propósitos. Se deben
preservar las relaciones significativas en la manera en que la persona respectiva
se ocupa del tema del estudio, y ésta es la razón por la cual el estudio de caso se
hace para todos los casos. En el análisis, se desarrolla un sistema de categorías
para el caso individual. En la elaboración posterior de este sistema de categorías (de modo similar a Strauss), primero se aplica la codificación abierta y luego
la selectiva. La codificación selectiva aquí procura menos desarrollar una categoría central fundamentada a través de todos los casos que generar primero
dominios temáticos y categorías para el caso individual. Después de los primeros
análisis de caso, las categorías desarrolladas y los dominios temáticos asociados
a los casos individuales se comprueban de manera cruzada. De esta comprobación cruzada deriva una estructura temática que subyace al análisis de los casos
ulteriores, para aumentar su comparabilidad. Los extractos que se dan en el Cuadro 15.4 como ejemplo (de esta estructura temática) proceden del estudio mencionado antes sobre el cambio tecnológico en la vida cotidiana.
La estructura en el Cuadro 15.4 se desarrolló a partir de los primeros casos
y se evaluó continuamente para todos los posteriores. Se modifica si surgen
aspectos nuevos o contradictorios. Se utiliza para analizar todos los casos que
son parte de la interpretación. Para una interpretación depurada de los dominios
©
EdiCiones Morata, S. L.