INFORMANTE CLAVE | Page 187

199 Codificación y categorización especificidad a la teoría y permite al investigador decir: "En estas condiciones (enumerándolas) esto sucede; mientras que en estas condiciones, esto es lo que ocurre" (1990, pág. 131). Por último, se formula la teoría con mayor detalle y se comprueba de nuevo frente a los datos. El procedimiento de interpretar datos, como la integración de material adicional, acaba en el punto en que se ha alcanzado la saturación teórica; es decir, una codificación adicional, el enriquecimiento de las categorías, etc., ya no proporcionan o prometen nuevos conocimientos. Al mismo tiempo, el procedimiento es lo bastante flexible para que el investigador pueda reintroducir los mismos textos fuente y los mismos códigos de la codificación abierta con una pregunta de investigación diferente, e intentar desarrollar y formular una teoría fundamentada de una cuestión distinta. Ejemplo: Conciencia del morir y contextos de conciencia Este método se desarrolló (Strauss, 1995, pág. 70) Y aplicó en un estudio sobre cómo se trata el tema de la muerte y el morir en los hospitales (Glaser y Strauss 1965a). La pregunta de investigación era: de qué depende la interacción con quienes están muriéndose y cómo el conocimiento de la muerte inminente de una persona determina la interacción con ella. Más en concreto, lo que se estudiaba eran las formas de interacción entre el morir y el personal clínico del hospital, entre el personal y los familiares y entre éstos y el que se muere. ¿Qué tácticas se aplican en el contacto con las personas que se están muriendo y qué papel desempeña el hospital como organización social aquí? El concepto central al final del análisis fueron los "contextos de conciencia". Este concepto expresa lo que cada uno de los agentes de la interacción sabe respecto a un cierto estado del paciente y lo que asume sobre el conocimiento de los otros agentes de la interacción de su propio co nocimiento. Este contexto de conciencia puede variar debido a los cambios en la situación del paciente o a nueva información para uno de los participantes, o para todos. Se encontraron cuatro tipos de conciencia: conciencia cerrada (el paciente no sospecha su muerte cercana), conciencia de sospecha (tiene una sospecha acerca de esta cuestión), conciencia de fingimiento mutuo (todos lo saben, pero nadie lo dice abiertamente) y una conciencia abierta (el paciente conoce su situación y habla con franqueza sobre ella a todos los demás). Más a menudo, el análisis de los contextos de conciencia incluía su descripción y la condición de la estructura social en cada contexto (relaciones sociales, etc.) También comprendía las interacciones resultantes, que incluían la táctica y la táctica contraria de los participantes para producir cambios en el contexto de conciencia y también las consecuencias de cada forma de interacción para los que están implicados, para el hospital y para las nuevas interacciones. El análisis se elaboró en una teoría de los contextos de conciencia por medio de comparaciones con otras situaciones de fingimiento mutuo y conciencia diferente de los implicados, en las que encaja esta tipología. Como ejemplos los autores mencionan "comprar y vender coches" o "trabajar de payaso en los circos" (1965a, pág. 277) etc. Integrando estos otros campos y las teorías fundamentadas desarrolladas para ellos, se puede formular una teoría formal de la conciencia. Una visión alternativa del procedimiento en el desarrollo de la teoría fundamentada la propone Charmaz, quien, después de una codificación línea por línea © Ediciones Morata. S. L.