INFORMANTE CLAVE | Page 186
utilizan de nuevo de una manera complementaria. Las relaciones desarrolladas y
las categorías que se tratan como esenciales se verifican una y otra vez frente al
texto y los datos. El investigador se mueve continuamente entre el pensamiento
inductivo (desarrollar conceptos, categorías y relaciones a partir del texto) y el
deductivo (examinar los conceptos, las categorías y las relaciones frente al texto,
especialmente frente a pasajes o casos que son diferentes de aquellos a partir de
los que se desarrollaron).
La codificación axial se resume como sigue:
La codificación axial es el proceso de relacionar subcategorías con una categoría.
Es un proceso complejo de pensamiento inductivo y deductivo que implica varios
pasos. Éstos se realizan, como con la codificación abierta, haciendo comparaciones y
preguntas. Sin embargo, en la codificación axial, el uso de estos procedimientos está
más centrado y dirigido a descubrir y relacionar categorías en función del modelo de
paradigma.
(1990, pág. 144.)
En la codificación axial, las categorías que son más relevantes para la pregunta de investigación se seleccionan a partir de los códigos desarrollados y las
notas de códigos relacionadas. Entonces se buscan muchos pasajes diferentes
en el texto, como prueba de estos códigos relevantes, para elaborar la categoría
axial a partir de las preguntas antes mencionadas. Para estructurar los resultados
intermedios, se elaboran relaciones (medíos-fin, causa-efecto, temporal o local)
entre las diferentes categorías axiales utilizando las partes del paradigma de
codificación mencionadas anteriormente.
Codificación selectiva
El tercer paso, la codificación selectiva, continúa la codificación axial en un
nivel más alto de abstracción. El propósito de este paso es elaborar la categoría
central en torno a la cual las otras categorías desarrolladas se puedan agrupar y
por la cual se integren. De esta manera se elabora o formula el relato del caso. En
este punto, Strauss y Corbin conciben la cuestión o el fenómeno central del estudio como un caso y no una persona o una entrevista individual. El investigador
debería tener presente aquí que el propósito de esta formulación es dar una breve panorám ica descriptiva general del relato y el caso y, por tanto, debe comprender sólo algunas oraciones. El análisis va más allá de este nivel descriptivo
cuando se elabora la línea de relato: se asigna un concepto al fenómeno central
del relato y se relaciona con las otras categorías. En todo caso, el resultado debería ser una categoría central y un fenómeno central. El analista debe decidir
entre fenómenos igual de destacados y ponderarlos, de manera que resulte una
categoría central junto con las subcategorías que están relacionadas con ella.
La categoría central se desarrolla de nuevo en sus rasgos y dimensiones y se
asocia a (todas, si es posible) las otras categorías utilizando las partes y relaciones del paradigma de codificación. El análisis y el desarrollo de la teoría pretenden descubrir patrones en los datos así como las condiciones bajo las cuales
éstos se aplican. Agrupar los datos según el paradigma de codificación asigna
©
Ediciones Morata, S. L.