INFORMANTE CLAVE | Page 184

196 Introducción a la cualitativa Con este fin, las propiedades que corresponden a una categoría se etiquetan y dimensionan, es decir, se localizan a lo largo de un continuo para definir la categoría con más precisión con respecto a su contenido: "Examinemos la categoría 'color'. Sus propiedades incluyen el sombreado, la intensidad, el matiz, etc. Cada una de estas propiedades se puede dimensionar; es decir, varían a lo largo de continuos. Así, el color puede variar en intensidad, de alta a baja; en matiz, de oscuro a claro, etc." (1990, pág. 70). La codificación abierta se puede aplicar en diversos grados de detalle. Un texto puede codificarse línea por línea, oración por oración o párrafo por párrafo. o se puede asociar un código a textos enteros (un protocolo, un caso, etc.). La pregunta de investigación depende de cuál de estas opciones se escoja del material, del estilo personal del analista y del estadía que haya alcanzado la investigación. Es importante no perder contacto con los propósitos de la codificación: descomponer y comprender un texto y asignar y desarrollar categorías y ponerlas en orden en el curso del tiempo. Strauss y Corbin resumen la codificación abierta como sigue: Los conceptos son los elementos básicos de la teoría. La codificación abierta en el método de la teoría fundamentada es el proceso analítico por el cual los conceptos se identifican y desarrollan desde el punto de vista de sus propiedades y dimensiones. Los procedimientos analíticos básicos por los que esto se logra son: el planteamiento de preguntas sobre los datos y la realización de comparaciones para las similitudes y las diferencias entre cada incidente, acontecimiento y otros ejemplares de fenómenos. Los acontecimientos e incidentes similares se etiquetan y agrupan para formar categorías. (1990, pág. 74.) El resultado de la codificación abierta tiene que ser una lista de los códigos y categorías que se asignaron al texto. Deben complementar las notas de código que se produjeron para explicar y definir el contenido de los códigos y las categorías, y una multitud de memorandos que contengan observaciones llamativas sobre el material y los pensamientos que son relevantes para el desarrollo de la teoría. No sólo para la codificación abierta, sino también para las otras estrategias de codificación, se propone que el investigador estudie el texto de manera regular y repetida con la siguiente lista de preguntas llamadas básicas: • ¿Qué? ¿De qué se trata aquí? ¿Qué fenómeno se menciona? • ¿Quién? ¿Qué personas, actores están implicados? ¿Qué roles desempeñan? ¿Cómo interactúan? • ¿Cómo? ¿Qué aspectos del fenómeno se mencionan (o no se mencionan)? • ¿Cuándo? ¿Cuánto tiempo? ¿Dónde? Tiempo, curso y situación. • ¿ Cuánto? ¿ Con qué fuerza? Aspectos de intensidad . .. ¿Por qué? ¿Qué razones se dan o se pueden reconstruir? .. ¿Para qué? ¿Con qué intención, para qué propósito? .. ¿Por quién? Medios, tácticas y estrategias para alcanzar la meta. (1990, pág. 77; Bohm, 2004.) Haciendo estas preguntas, el texto se revelará. Se pueden dirigir a pasajes individuales. pero también a casos completos. Además de estas preguntas, las © Ediciones Morata, S. L.