INFORMANTE CLAVE | Page 183

195 Codificación clarificar este procedimiento (tomado de Flick y Niewiarra, 1994, pág. 23). Una barra separa una sección de la otra en el pasaje de la entrevista, y cada número sobreescrito indica una sección. Las notas para cada una se presentan luego: en algunos casos llevan a la formulación de códigos y en otros se abandonan en el desarrollo posterior como menos adecuadas. Este procedimiento no se puede apticar al texto entero de una entrevista o un protocolo de observación, sino que más bien se utiliza para pasajes particularmente instructivos o quizá sumamente confusos. A menudo. el comienzo de un texto es el punto de partida. Este procedimiento sirve para elaborar una comprensión más profunda del texto. Charmaz propone hacer esta clase de codificación línea por línea, porque "también te ayuda a abstenerte de atribuir tus motivos, temores o problemas personales no resueltos a tus respondientes y a los datos que has recogido" (1995, pág. 37). Esta autora da también un ejemplo concreto de este procedimiento, como en el Cuadro 15.2. CUADRO 15.2: Ejemplo de codificación línea por línea Síntomas cambiantes en días diferentes Interpreta imágenes de ella misma dadas por otros Evita la revelación Predice el rechazo Mantiene a los otros en la ignorancia Ve los síntomas como relacionados Hace que otros no sepan Anticipa la desconfianza Controla las visiones de los otros Evita el estigma Evalúa las pérdidas potenciales y los riesgos de revelarse Si tienes lupus, esto significa que un día me molesta el hígado, un día me molestan las articulaciones, un día me molesta la cabeza, y la gente piensa que eres una hipocondríaca si te quejas continuamente de molestias diferentes ... Tú no quieres decir nada porque la gente va a empezar a pensar, ya sabes~ "¡Dios mío, no te acerques a ella, lo único que hace es-es quejarse de esto!" Y creo que ésta es la razón por la que nunca digo nada, porque siento que todo lo que tengo está relacionado de un modo u otro con el lupus, pero la mayor parte de la gente no sabe que lo tengo, e incluso las personas que lo saben no van a creer que diez molestias diferentes son la misma cosa. No quiero que nadie diga, sabes, [que] no quieren estar a mi lado porque me quejo. Fuente: Charmaz, 1995, pág. 39. A veces~ resultan cientos de códigos (Strauss y Corbin, 1990, pág. 65). El paso siguiente en el procedimiento es categorizar estos códigos agrupándolos en torno a fenómenos descubiertos en los datos que son particularmente relevantes para la pregunta de investigación. Las categorías resultantes se asocian de nuevo a códigos, que son ahora más abstractos que los utilizados en el primer paso. Los códigos deben representar ahora el contenido de una categoría de una manera llamativa y sobre todo ofrecer una ayuda para recordar la referencia de la categoría. Fuentes posibles para etiquetar los códigos son los conceptos prestados de las publicaciones de ciencia social (códigos construidos) o tomados de las expresiones de los entrevistados (códigos in vivo). De los dos tipos de código, los últimos son preferidos, porque están más próximos al material estudiado. Posteriormente las categorías encontradas de esta manera se desarrollan luego más. © Ediciones Morata. S. l.