INFORMANTE CLAVE | Page 178

190 Introducción a la ínVélsti(;llací(ln cualitativa CUADRO 14.3: Convenciones de transcripción Solapamiento del habla: el punto preciso en el que una persona comienza a hablar mientras que la otra está hablando todavía o en el que ambos comienzan a hablar simultáneamente, lo que da lugar a solapamiento del habla. (0,2) Pausas: dentro y entre turnos de habla, en segundos. 'AW;;;;': Sonidos extensos: tramos de sonido mostrados por dos puntos, en Palabra: proporción a la duración del tramo. El subrayado muestra acento o énfasis. '~hi': Un guión indica que una palabra/sonido está interrumpido. '.hhhh': Las aspiraciones audibles se transcriben como '.hhhh' (el número de haches es proporcional a la duración de la aspiración). PALABRA: El aumento de amplitud se muestra por letras mayúsculas. (palabras ... ): Los paréntesis encierran transcripciones que no son seguras, incluyendo la úsuposición más probable" de quien transcribe. Fuente: adaptado de Drew, 1995, pág. 78. La realidad como texto: El texto como nueva realidad La grabación de los datos, la toma de notas adicionales y la transcripción de las grabaciones transforma las realidades interesantes en texto, y se producen relatos desde el campo (van Maanen, 1988). Como mínimo, la documentación de los procesos y la transcripción de las afirmaciones llevan a una versión diferente de los acontecimientos. Cada forma de documentación conduce a una organización específica de lo que se documenta. Toda transcr'pcíón de 'as realidades sociales está sometida a estructuraciones y limitaciones técnicas y textuales, que hacen accesible lo que se transcribía de una manera específica. La documentación separa a los acontecimientos de su carácter pasajero (gergmann, 1985). El estilo personal del investigador de tomar nota de las cosas hace del campo un campo presentado; el grado de exactitud de la transcripción disuelve la gestalt de los acontecimientos en una multitud de detalles específicos. La consecuencia del proceso siguiente de interpretación es que: "La realidad se presenta sólo al científico en una forma sustanciada, como texto o, en términos técnicos, como protocolo. Más allá de los textos, la ciencia ha perdido sus derechos, porque una declaración científica se puede formular s610 cuando yen la medida en que los acontecimientos han encontrado un depósito o han dejado un rastro y éstos de nuevo han experimentado una interpretación" (Garz y Kraimer, 1994, pág. 8). Esta sustanciación de la realidad en forma de textos es válida en dos aspectos: como un proceso que abre el acceso a un campo y, como resultado de este proceso, como una reconstrucción de la realidad que se ha textualizado. La construcción de una nueva realidad en el texto se ha iniciado ya en el nivel de las notas de campo y en el nivel de la transcripción y ésta es la única (versión de la) realidad disponible al investigador durante sus interpretaciones siguientes. Esto se © Ediciones Morata, S. L.