INFORMANTE CLAVE | Page 162
172
Introducción a la investigación cualitativa
Encajar el método en el proceso de investigación
Los antecedentes teóricos del uso de materiales cinematográficos están en el
interaccionismo interpretativo de Denzin (véase el Capítulo II). Las preguntas de
investigación se centran en descripciones de los segmentos de realidad contenidos en la película (véase el Capítulo V). Ejemplos concretos de ellas se toman
por muestreo paso a paso (véase el Capítulo VII). A menudo la interpretación se
realiza utHizando procedimientos secuenciales (véase el Capítu'o XVI).
Limitaciones del método
La construcción de versiones de la realidad en las películas está influida no
sólo por la perspectiva de quien las hace y el momento que escoge para grabar,
sino también por los espectadores, que pueden interpretar el material de muchas
maneras diferentes. Por tanto, los análisis cinematográficos se utilizan rara vez
como estrategia genuina, sino más bien como una adición a otros métodos dirigidos a analizar los datos verbales o una parte de ellos. Hasta ahora, no ha habido
ningún método de interpretación para este material que se ocupe directamente
del nivel visual. Las películas se comprenden como textos visuales (Denzin.
1989b, pág. 228), transformados en texto por transcripción o narrando las historias contenidas en eUas, y analizadas luego como tales.
Bibliografía recomendada
Observación
Este texto ofrece una panorámica general de la observación no participante en la investigación cualitativa.
P. A. Y AOlER, P. (1998): "Observation Techniques" en N. DENzlN e Y. S. LINCOlN
(Comps.) COllecting and Interpreting Qualitative Mate rials. Londres: Sage, páginas 79-110.
AOlER,
Observación participante
El primer texto es un ejemplo clásico de la aplicación de este método,
mientras que los otros son manuates que analizan el método en mayor
profundidad.
H. S.; GEER, B.; HUGHES, E. C. y STRAUSS, A. L. (1961): Boys in White: Student Culture in Medical School. Chicago: University 01 Chicago Press.
JORGENSEN, D. lo (1989): Participant Obse1Vation: A Methodo/ogy for Human Studies. Londres: Sage.
SPRAOlEY, J. P. (1980): Participant Observation. Nueva York: Hon, Ainehart and Winston.
BECKER,
©
Ediciones Morata. S. l.