INFORMANTE CLAVE | Page 158
168
Introducción a la investigación cualitativa
Problemas en la aplicación del método
Denzin (1989b, págs. 214-215) toma la tipología de Gold de los roles del
observador para describir los problemas asociados con encontrar el más apropiado para el observador fotógrafo. Un problema es la influencia de! medio. Las
fotografías pierden expresividad cuando los esfuerzos del fotógrafo por colocar a
los sujetos a quienes se va a retratar se convierten en una interferencia demasiado grande (las fotografías preparadas) o si los sujetos posan para la ocasión (las
totografías de presentación de sí mismo). La comprensión que las fotografías
puede proporcionar sobre la vida cotidiana en estudio será mayor si el investigador que las hace puede ingeniárselas para integrarse con la cámara de una
manera que atraiga la menor atención posible.
Otro problema es la posibilidad de influir en la presentación fotográfica o
manipularla. Denzin menciona a este respecto el montaje y el retoque o el intento de obtener imágenes artísticas, y sostiene que estas técnicas pueden llevar a
dejar fuera detalles que son pertinentes para la pregunta de investigación. Denzin menciona también varias formas de censura (por agencias oficiales, por las
personas retratadas o por el fotógrafo) que pueden limitar la realización y la fiabilidad de las fotografías como datos de ciencia social (1989b, pág. 220). Becker
analiza este punto bajo el encabezamiento del control del fotógrafo sobre la imagen final: "La elección de la película, el revelado y el papel, de la lente y la cáma~
ra, de las exposiciones y el encuadre, del momento y las relaciones con los sujetos, todos estos factores, directamente bajo el control del fotógrafo, dan forma al
producto final ... Una segunda influencia sobre la imagen que el fotógrafo produce
es su teoría sobre lo que está mirando, su comprensión de lo que investiga"
(1986a, págs. 241~242). Además, Becker plantea la pregunta: "¿Dicen la verdad
las fotografías?", e intenta especificar maneras de responderla analizando las
cuestiones de muestreo y el problema de la reactividad producida por e! hecho
mismo de tomar las fotografías. Un problema especial es la cuestión del encua~
dre (¿qué hay en la imagen, qué se enfoca, qué se deja fuera?) y cuánto determina el contenido de la fotografía el estilo estético personal de quien la hace.
Tomados juntos, estos problemas plantean la cuestión de hasta qué punto la
muestra de la realidad en estudio contenida en el ámbito de la fotografía introduce sesgo en la presentación de la realidad, y qué papel desempeña el medio de
la fotografía en la construcción de la realidad en estudio.
Otra manera de utilizar datos visuales que vayan más allá de la fotografía individual o una serie de fotografías inmóviles es grabar en vídeo aspectos de un
mundo vital específico.
Ejemplo: Utilización del vídeo para estudiar a los niños
en su contexto cotidiano
En un estudio del desarrollo del egocentrismo en los niños y sus cambios de
perspectiva, Billmann-Mahecha (1990) utilizó cintas de vídeo como método para
recoger datos en un contexto cotidiano. Después de un período inicial de observación participante para conocer a la familia, volvió y grabó en vídeo un par de
horas de una tarde en el entorno familiar y de juego de los niños. Luego, hizo un
©
Ediciones Morata, S. lo