INFORMANTE CLAVE | Page 157
Observación, etnografía y métodos de datos visuales
167
Wuggenig (1990, págs. 115-118) ha aplicado un procedimiento similar para
estudiar la significación en el área de residencia. Se dijo a las personas que utilizaran una cámara para documentar, en 12 fotografías, su manera de vivir y el
interior de sus domicilios característicos de personas como ellas. Se les dio la instrucción que se presenta en el Cuadro 12.2.
CUADRO 12.2: Instrucción para la entrevista con fotografías
¿Qué le gusta más de su habitación y de su piso (o casa)? ¿Qué le gusta menos
de su habitación y de su piso (o casa)? Le ruego que totografíe primero los tres motivos que le gusten más en su habitación, y luego los tres que le gusten menos. Luego
repita esto para el resto de la vivienda. No importa qué habitación escoja. En conjunto, puede utilizar 12 fotografías.
Fuente: Wuggenig, 1990, pág. 116.
En la "entrevista de producción de fotografías" (Harper, 2000, pág. 725), se
toman aspectos de la vida de las personas para estimular a los compañeros de
entrevista a producir narraciones o respuestas, primero sobre la fotografía y luego partiendo de esto sobre su vida diaria. Este procedimiento se puede ver también como una concretización de la entrevista focalizada (véase el Capítulo VIII).
Mientras que aquí el material visual se utiliza como apoyo para realizar la entrevista, en el ejemplo siguiente las fotografías se usan como datos por propio
derecho.
Ejemplo: Análisis de fotografías de soldados
Haupert (1994) analiza imágenes de soldados utilizando el método de la hermenéutica objetiva (véase el Capítulo XVI) para reconstruir procesos biográficos.
Las fotografías aquí no se producen con fines de investigación, sino que se analizan las ya existentes en cuanto a las relaciones generales con el periodo fotografiado y el destino individual trazado en este material. Las fotografías tienen
aquí su propia importancia especial como documentos genuinos. Su análisis se
puede referir a otras formas de datos (entrevista biográfica). El análisis de las
fotografías se entiende explícitamente y se practica como una forma de análisis
textual (1994, págs. 285-290), es decir, aquí se estudian fotografías "cuya calidad textual en el sentido de la investigación social -aunque la gramática de la
imagen por el momento no esté clara- ... puede individualizarse finalmente por
un procedimiento programático de contar historias gramaticalmente correctas
cuyo significado sea adecuado y modelen el marco contextual de la imagen"
(1994, pág. 286).
Como Morris (1975) estableció claramente, las fotografías tienen una alta
calidad icónica, que puede ayudar a activar los recuerdos de las personas o a
estimularlas/animarlas a hacer "declaraciones sobre procesos y situaciones complejos" ( Collier, 1957, pág. 59).
©
Ediciones Morata, S. L.