INFORMANTE CLAVE | Page 156

166 Introducción a la invelstiglaCi()n cualitativa Más frecuentemente. la cuestión analizada es "cómo obtener información en películas y cómo obtener información de películas (Hall, 1986, citado en Denzin, 1989b, pág. 210). Un enfoque, por ejemplo, es utilizar las fotografías en álbumes familiares para analizar la historia de la familia o materias documentadas en ellas a lo largo del tiempo. También, en la investigación familiar o institucional, la integración de la presentación de sí mismos en fotografías y las imágenes de sus miembros en las paredes de las habitaciones pueden revelar estructuras sociales en el campo social. En general, se han analizado varias cuestiones metodológicas que se centran en los temas siguientes (véase Denzin, 1989b, págs. 213-314): ll • Los presupuestos teóricos que determinan qué se fotografía y cuándo, qué rasgo de la fotografía se selecciona para análisis, etc., dejan su marca en el uso de las fotografías como datos o para documentación de las relaciones. • Las cámaras son incorruptibles por lo que se refiere a su percepción y documentación del mundo: no olvidan, no se cansan y no cometen errores. Sin embargo, las fotografías también transforman el mundo que presentan de una forma específica. • Las fotografías dicen la verdad: sin embargo ¿hasta qué punto las fotografías están marcadas también por las interpretaciones y atribuciones de quienes las toman o de quienes las miran? • Las fotografías (y las películas) revelan un planteamiento del mundo simbólico del sujeto y sus visiones. • Las fotografías son expresivas sólo cuando se toman en el momento adecuado: cuando la acción interesante se produce y las personas pertinentes entran en del campo de visión de la cámara. • No sólo el observador participante, sino también el fotógrafo tiene que encontrar y asumir un rol y una identidad en el campo. Utilizar fotografías en el contexto de las entrevistas Dabbs (1982) esboza un uso diferente del medio de la fotografía. Las personas en estudio reciben las cámaras y el encargo de que tomen (o hagan que alguien tome) "fotografías que digan quiénes son" (1982, pág. 55). Esto se puede extender a un diario fotográfico, en el que las personas capturan aspectos y acontecimientos de su vida diaria a medida que se desarrollan. La decisión sobre cuál de estos aspectos o acontecimientos se selecciona para ser fotografiado la toma no el investigador, sino el sujeto. Lo que él selecciona y toma como imagen permite al investigador deducir afirmaciones sobre las visiones de los sujetos hacia sus propias vidas cotidianas. Así ocurre especialmente cuando se comparan las perspectivas de sujetos diferentes en el campo expresadas en sus fotografías y los rasgos destacados en ellas. © Ediciones Morata, S. L.