INFORMANTE CLAVE | Page 155

Observación. etncIgrafía 165 métodos de datos visuales sentado las películas reveladas a los habitantes de la localidad y han documenta· do de nuevo su reacción a las películas" (Wolff. 1995. pág. 135). Las fotografías y películas se entendían no como simples reproducciones de la realidad, sino como presentaciones de la realidad que están influidas por ciertos supuestos teóricos. Bateson y Mead "sabían que las fotografías y las películas -de un modo no dis· tinto a las esculturas y los dibujos- no eran imágenes especulares de la realidad, sino sólo formas de presentación, que son ciegas sin análisis" (1995, pág. 138). La presentación de los resultados del estudio está determinada esencialmente por las fotografías y sus análisis en las llamadas placas de imagen. Éstas son grupos de fotografías junto con análisis (textuales) relacionados (véase Wolff. 1995, página 139 para un ejemplo de una placa de imagen de este tipo). Las imágenes se clasificaron según categorías culturales que se suponen típicas para BaH (como "orientación espacial y niveles", "aprendizaje", "integración y desintegración del cuerpo", "estadios del desarrollo infantil"): "Las imágenes se dispusieron en grupos que permitían presentar simultáneamente varias perspectivas sobre una materia individual, o en secuencias que mostraban cómo un acontecimiento social evolucionaba a través del tiempo" (Harper, 1998, pág. 132). En este estudio, se hace entrar en juego el material visual para la documentación complementaria de la cultura y las prácticas analizadas, y se contrasta con las presentaciones e interpretaciones en forma textua\ para extender las perspectivas integradas sobre la materia. Se toma ya en consideración que el material visual no sólo se alcanza frente a ciertos antecedentes teóricos, sino que también se percibe e interpreta desde un punto de vista específico. La cámara como un instrumento para recoger datos Se ha debatido hace poco una sociología visual centrada en la fotografía y el cine (por ejemplo, en Denzin, 1989b, págs. 210-233). El enfoque fue inaugurado principalmente por Becker (1986a). Antes de eso, Mead (1963) resumió el propósito central de utilizar cámaras de cine en la investigación social: permiten registros detallados de los hechos y además proporcionan una presentación más amplia e integral de los estilos y las condiciones de vida. Permiten el transporte de artefactos y su presentación como imágenes, y también la transgresión de los límites del tiempo y el espacio. Pueden atrapar hechos y procesos que son demasiado rápidos o demasiado complejos para el ojo humano. Las cámaras permiten también grabaciones no reactivas de las observaciones, y por último son menos selectivas que éstas. Las fotografías están disponib{es para que otros las analicen de nuevo (véase también Wuggenig, 1990). Siguiendo a Barthes (1996), se pueden distinguir cuatro tipos de relación entre el investigador y el investigado. El investigador puede mostrar fotografías (como demostrador) a una persona en estudio (como espectador) y preguntarle sobre el material (tipo 1). El operador (que toma la fotografía) puede utilizar al individuo investigado como modelo (tipo 11). El investigador (como espectador) puede pedir al sujeto que le muestre fotografías de un cierto tema o período (como demostrador) (tipo !tI). Por último, el investigador (como espectador) puede observar al sujeto (como operador) mientras toma una foto y realizar un análisis de la elección de la materia que se fo tografía (tipo IV: cf.Wuggening, 1990). © Ediciones Morata, S. L.