INFORMANTE CLAVE | Page 141

Observación, etnografía y métodos de datos visuales 151 ma a las personas de que están siendo observadas. Sin embargo, este procedimiento es éticamente impugnable, especialmente si el campo se puede observar fácilmente y no hay problemas prácticos en informar a los observados o en obtener su consentimiento. A menudo, sin embargo, esta clase de observación se practica en espacios abiertos -por ejemplo, en estaciones de tren o lugares públicos, en cafés cuyos clientes cambian con frecuencia- donde este consentimiento no se puede obtener. Fases de la observación Autores como Adler y Adler (1998), Denzin (1989b) y Spradley (1980) nombran como fases de esta observación: • la selección de un entorno, es decir, dónde y cuándo se pueden observar los procesos y las personas interesantes; • la definición de lo que se debe documentar en la observación y en cada caso; • la formación de los observadores para estandarizar estos enfoques; • las observaciones descriptivas, que proporcionan una presentación general inicial del campo; • observaciones focalizadas que se concentran cada vez más en aspectos que son relevantes a la pregunta de investigación; • observaciones selectivas, que se pretende que capten deliberadamente sólo los aspectos centrales; • el final de la observación, cuando se ha alcanzado la saturación teórica (Glaser y Strauss, 1967). es decir, cuando más observaciones no proporcionan conocimiento adicional. Problemas en la realización del método Un problema importante aquí es definir un rol para el observador que él pueda asumir y que le permita permanecer en el campo o en su límite, yobservarlo al mismo tiempo (véase el debate de los roles participantes en el Capítulo VI). Cuanto más público y menos estructurado sea un campo, más fácil será adoptar un rol que no sea notorio y no influya en el campo. Cuanto más sencillo sea un campo de vigilar, más difícil es participar en él sin convertirse en miembro. © Ediciones Morata, S. L