INFORMANTE CLAVE | Page 140

150 Introducción a la investigación cualitativa • Observación encubierta frente a observación al descubierto: ¿hasta que punto la observación se revela a los que son observados? • Observación no participante frente a participante: ¿hasta qué punto el observador se convierte en parte activa del campo observado? • Observación sistemática frente a no sistemática: ¿se aplica un esquema de observación más o menos estandarizado o es la observación bastante flexible y sensible a los procesos mismos? • Observación en situaciones naturales frente a artificiales: ¿se hacen las observaciones en el campo de interés o se "trasladan" las interacciones a un lugar especial (por ejemplo, un laboratorio) para que aporten una mayor capacidad de observación? • Observación de sí mismo frente a observación de otros: la mayoría de las veces se observa a otras personas, de manera que ¿cuánta atención se presta a la observación reflexiva de sí mismo del investigador para fundamentar más la interpretación de lo observado? Esta clasificación general se puede aplicar también a la observación en la investigación cualitativa, excepto que aquí los datos se recogen en general a partir de situaciones naturales. En este capítulo, se analiza primero el método de la observación no participante. Esta forma se abstiene de intervenciones en el campo, a diferencia de las entrevistas y las observaciones participantes. Las expectativas asociadas a esto se resumen así: "Simples observadores siguen el flujo de los acontecimientos. La conducta y la interacción continúan como lo harían sin la presencia de un investigador, no interrumpidas por la intrusión" (Adler y Adler, 1998, pág. 81). Aquí, la tipología de los roles participantes desarrollada por Gold (1958) se toma como punto de partida para definir las diferencias con respecto