Identidades Numero 3, Septiembre 2014 | Page 94

Arsenal aborígen y otros apuntes del arma blanca Víctor Manuel Cantely Sardiñas Poeta y actor La Habana, Cuba ¿C uáles fueron las armas del hombre? En Cuba se habla del hacha, aludiendo a la oreja del cobo. Al lóbulo del caracol. Era más bien una herramienta sin mango. En el pomo de la mano se utilizaba para descortezar troncos y cocos. El brazo de mortero era una piedra redonda para moler y la lanza era ya la coa, que se empleaba para remover los sembrados y oxigenar la tierra. Se parece a la barreta de hoy, pero se hacía de madera durísima. La coa, en estas fabulaciones, era como una estaca del tamaño de un hombre, afilada en la punta como el hacha. Sin embargo, difícilmente fuera profanada en la extensión de la guerra. Era sagrado instrumento agrícola. La guerra es una invención del hombre, una imaginería en el aire de la humillación, capaz de hacer salir al hombre de sí. Es un abstracto orden, que en erradas ocasiones pretende regir como orden natural sobre la tierra. Llega entonces la ma cana. Esta sí. Es el arma por definición. Para defenderse. A imagen y semejanza de cualquier arma invasora. Se dice que es el primitivo origen del machete, dueño y señor de los campos de Cuba, y a la vez del bate, con lo cual el diamante del béisbol tiene reminiscencias aborígenes. En Mesoamérica, la macana tenía uno o dos pétalos de obsidiana. Pero esa gente hacía sacrificios humanos. Más acá, obviando los tiempos históricos donde prevaleció el arma negra o de fuego, 94 llegamos a la pata de cama. La solución perforante del corte anguilete sobre una lámina contrachapada de acero, no pérforo-cortante de la chaveta, semejante en estilo sobre un fleje, típicamente hoja de sinfín. También llegamos a la espina de guasa, que es el costillón de un pescado gigantesco y se usa como prótesis de espuela en algunas peleas de gallos. Siguen el tira grampas y el tirapiedras, que parecían juguetes de niño. De pronto, el segundo es un arma utilizada por cazadores furtivos. Es curioso que en el llamado Período Especial casi se extinguió la torcaza, porque hambrientos devenidos en cazadores la perseguían solo por codiciar su pechuga, que en la sopa hogareña alimentaba tanto a grandes como a chicos. Y para ello su usaba el tirapiedras. Hoy se mata con esta arma mucho zorzal gato por entretenimiento. El tira grampas parece que salió de las aulas escolares. Es una variante de horqueta de alambre dulce, cuyo percutor es una liga. Percutor y gatillo. Una liga de oficina de esas, común y corriente. Los proyectiles son grampas de cobre, muy peligrosas. Alcanzan mucha velocidad en corto alcance. Y habría que mencionar de paso el tira chícharos, hecho con dediles de guante fijados con cinta adhesiva a un tubo plástico. Las municiones, bueno, ya las menciona su nombre. En el argot callejero se habla de la tijera. Hay una gran distancia con la matrona de la cocina que, siempre debajo de la ventana y abierta colgada por un ojal, corta lo malo que entre a la casa. Y