Democracia, memoria
y brecha digital*
La brecha digital
Rafelrey Campoamor
ONG EmpoderaCuba
Plataforma de Integración Cubana, Webmaster
Cubano. Residente en Estados Unidos.
E
l tema de este congreso es Democracia y
Memoria, más 6 interrogaciones. A partir
de una de ellas se tocará el tema de la brecha digital: ¿Cuál es la obligación de la actual y
de las futuras generaciones para honrar las pruebas pasadas y centrarse en el análisis de los conflictos y discutir sobre las diferentes interpretaciones del pasado?
El pasado 1ro de septiembre del 2013 se cumplió
el aniversario cuarenta del violento golpe de Estado que derrumbó el régimen democrático de
Salvador Allende en Chile. Ese mismo año se
cumplían 20 del asalto al cuartel Moncada,
cuando un grupo de jóvenes cubanos decidieron
recurrir a las armas para restaurar un orden democrático usurpado por un militar. Ese grupo tenía
como líder al abogado Fidel Castro Ruz, quien tan
pronto triunfó hizo las siguientes declaraciones:
“Los que hablan de democracia deben empezar
por saber en qué consiste el respeto a todas las
ideas, a todas las creencias, en que consiste la libertad y el derecho de los demás… no perseguimos a nadie… Si perseguimos a un periódico y lo
clausuramos, Ah!, cuando se empiece a clausurar
un periódico, no se podrá sentir seguro ningún
diario, cuando se empiece a perseguir a un hombre por sus ideas políticas, no se podrá sentir seguro nadie, cuando se empiece a hacer restricciones, no se podrá sentir seguro ningún derecho”.
“Cuando se suprime un derecho se termina por
suprimir todos los demás derechos, desoyendo la
democracia. Las ideas se defienden con razones,
no con armas. Soy un amante de la democracia”.
Lo que pasó después de esos dos acontecimientos
tiene diferentes lecturas, según el ángulo desde el
cual miramos la historia y los conceptos que nos
parecen más justos para hablar de democracia.
Todos tenemos una noción de democracia, esa
forma de organización social que atribuye la titularidad del poder al conjunto de la sociedad
(dḗmos, que puede traducirse como pueblo, y krátos, que puede traducirse como poder).
En sentido estricto, la democracia es forma de organización del Estado, en la cual las decisiones
colectivas son adoptadas por el pueblo mediante
mecanismos de participación directa o indirecta
que confieren legitimidad a sus representantes.
En sentido amplio, democracia es forma de convivencia social, en la que los miembros son libres
e iguales y las relaciones sociales se establecen de
acuerdo con mecanismos contractuales.
El significado del término ha cambiado con el
tiempo y la definición moderna ha evolucionado
mucho, sobre todo desde finales del Siglo XVIII,
con la sucesiva introducción de sistemas democráticos en muchas naciones, y sobre todo a partir
del reconocimiento del sufragio universal y del
voto de los antiguos esclavos y las mujeres en el
siglo XX.
Hay democracia indirecta o directa según a quien
dejemos tomar las decisiones. Si son los representantes del pueblo, y por eso es “representativa”, o
71