Identidades Numero 3, Septiembre 2014 | Page 45

enlodadas, éstas fueron alcanzando sus niveles y originó las luces de una nueva orientación. Como enseñanza de vida, salió a flote lo auténtico que el arte cubano, agobiado de penas y tareas, en medio de las plagas, cuando las trompetas anunciaron la desesperanza y el fin, impuso en su máxima medida. Queda por esperar otros itinerarios discursivos en el nuevo milenio. Nota: 1-Término generalizado para referir la lucha cotidiana para sobrevivir en condiciones de carencias, en la cual se justifica todo acto trasgresor de las buenas costumbres y la moral cívica. Bibliografía mínima: Ribeaux Diago, Ariel (2000). “Ni músicos ni deportistas”, Arte Cubano, No. 3 Blanco, Caridad (1999). “Conversatorio sobre los resultados de la segunda edición del II Salón de Arte Cubano Contemporáneo”, Arte Cubano, No. 1, Nueva Época. Mateo, David (1999). “II Salón de Arte Cubano Contemporáneo: Ideas cruzadas”, Arte Cubano, No. 1, Nueva Época. Saavedra, Lázaro (2001) Enema para la memoria. Disponible en: www.cubarte.cult.cu/reseña Marrero, Neira (1998). Catálogo del proyecto de exposición “Jao Moch”. II Salón de Arte Cubano Contemporáneo. Gutiérrez, Pedro Juan (1998). Trilogía sucia de la Habana. Barcelona: Anagrama. Valdés Figueroa, Eugenio (1994). Belkis Ayón. La revelación de un secreto. Disponible en http://www.ayonbelkis.cult.cu/ 45