tema poético, que constituye además una aproximación al contexto sociocultural y sus circunstancias político-económicas
Los artistas tenían ya una sugerente identidad visual. La muestra alcanzó a dialogar de manera
oblicua con la monumentalidad discursiva de la
Bienal de la Habana. Fueron los casos de Belkis
Ayón en el grabado, las instalaciones de Carlos
Estévez, la pintura de Douglas Pérez y Armando
Ma riño, por citar algunos ejemplos descollantes.
El punto de partida para la indagación plástica de
Belkis Ayón es la sociedad secreta Abakuá —o
ñáñigos, como también se le denomina a este sistema religioso— y el cuerpo de mitos que ha posibilitado la supervivencia de los modelos de
Belkis Ayón.
Vamos, 1993.
Colografía. 92 x 68 cm.
mito como materia reflexiva y logra ofrecer nuevos ángulos exploratorios y especulativos, sobre
todo porque su discurso está marcado raigalmente
por una conciencia sexual que resulta casi contestataria.
El mito abakuá explica la alianza de dos tribus
africanas, el origen mismo de la sociedad secreta,
que es exclusivamente masculina. La Sikán o
Sikaneka, personaje mítico central, es una mujer
que reveló el secreto de Tanze, pez que encarnaba
el espíritu de un antiguo jefe Ekoi. Esto se vincula
a un tipo de adoración totémica de carácter matrilineal. Era la pesca la actividad productiva más
importante de la zona del Calabar en aquella
época, y representativa de la hegemonía feme-
Carlos Estévez.
Douglas Pérez. Nacimiento
Nadie puede ver por mis ojos,
en falso soporte de la Repú1994.
blica, 1993 (Díptico) óleoTalla. Madera, tierra y fibra vege- lienzo.
tal. 300 x 100 cm.
60 x 50 cm c/u.
comportamiento que establece. Esta sociedad
nina.
constituye, junto con la Santería y la Regla
El mito de la Sikán justifica, en definitiva, la imConga, uno de los principales cultos originados
posición de un nuevo orden social bajo el control
en Cuba durante el período colonial. Como resulde los hombres-leopardos, la invasiva “penetratado del proceso de transculturación conserva un
ción” del tótem del hombre en el tótem de la mupredominante componente de ascendencia afrijer, la sustitución del matriarcado por el patriarcana. Se trata de sociedades de socorro y ayuda
cado.
mutua, en las cuales la religión funciona como un
Belkis trata de desentrañar verdades veladas por
elemento de cohesión ideológica. Se les compara
los argumentos míticos y ofrece su propia versión
a veces con la masonería por poseer algunos rasde los hechos. Su obra hace confluir lo extraordigos comunes.
nario, lo mágico, lo estremecedor, lo insólito, lo
Su obra vence las versiones trilladas de carácter
divino, donde llama la atención el eficaz empleo
expositivo, cuenta con sobrados precedentes en la
del gesto significativo, y la recurrencia al signo
búsqueda artística que penetra la naturaleza del
ausente como significante.
36