Identidades Numero 3, Septiembre 2014 | Page 32

Higiene Municipal y a su jefa inmediata, quien dirigía el proyecto Memorias ejecutado por él. Luis Manuel explica que el proyecto Memorias consiste en exhibir en lugares públicos fotos y objetos personales de fallecidos por VIH /SIDA. Asegura que “mucha gente se acercaba, lloraban, sufrían, pero yo trataba de hablarles para que no se deprimieran porque lo que hay que tratar de cuidar a la persona, al paciente para que no se sienta lastimado, no se sienta mal con esa enfermedad, seguir tratando de ayudarlo que es lo fundamental para esos pacientes”. Por no pedir permiso a la Dirección Municipal de Educación, y a pesar de que realizó las visitas a campismos en horario extraescolar (viernes, sábado y domingo) con la autorización de los padres, Luis Manuel fue despedido del Centro de Higiene Municipal. Muchos vecinos de San Antonio consideran que su expulsión estuvo determinada por su condición de homosexual. Nunca más ha funcionado el proyecto Memorias. Luis Manuel contrajo SIDA en 1994 y confiesa que con el trabajo de prevención “quiero ayudar a los jóvenes que no quiero que pasen por donde estoy yo pasando, quiero ayudar, quiero dar apoyo a todos los jóvenes del municipio,” pero no es posible cumplir su deseo aunque coincida con objetivos declarados del CENESEX. A la pregunta sobre el trabajo del CENESEX, Luis Manuel responde que no tiene opinión, pues no han venido a San Antonio de los Baños: “ Hace falta que vean que todo no es color de rosa, que vean la discriminación con enfermos VIH/SIDA en San Antonio. A mí no me ha visto nadie desde 1999, ni han indagado las condiciones en que vivimos. Muchos sentimos que no somos atendidos debidamente”. Las iglesias cristianas que aceptan el control totalitario también rechazan a los homosexuales so- 32 bre la base de su interpretación de la Biblia. Tampoco son aceptados por las instituciones fraternales legalmente autorizadas. CENESEX: pretensiones discursivas e impacto real Un grupo nacional, que trabajaba sobre el tema desde la década de los sesenta, se definió como Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX) en 1989. Según la oficialista Enciclopedia Cubana en la Red (Ecured), la misión del CNESEX es “gestionar la aplicación de la política cubana de educación sexual al coordinar la participación de entidades y organismos que se encargan de la comunicación social, el trabajo comunitario, la educación, la orientación y la terapia sexual para contribuir a que el ser humano viva su sexualidad de forma sana, plena, placentera y responsable”. Así se excluye todo el accionar de agentes independientes, individuales o en grupos, que no se sometan previamente a su control. A pesar de que el trabajo del CENESEX es muy divulgado por los medios con lenguaje triunfalista salpicado con elogios, los altos y crecientes índices de infectados con enfermedades de trasmisión sexual, incluido el VIH/SID, los embarazos a edades tempranas y los indeseados que derivan en abortos son algunos indicadores que demuestran el pobre impacto social real del centro. Luis Manuel Leal afirma que en 2009 había menos de 45 casos de pacientes con VIH/SIDA en San Antonio de los Baños, y en 2013 llegaron a 99. Esto se asocia a la falta de un trabajo real y efectivo de prevención por los promotores de salud y todas las instituciones, más allá de repartir condones una vez al año y colocar mensajes visuales en escuelas y dependencias de salud, los cuales casi nadie mira y menos atienden. El propio jefe del Programa Materno Infantil (PAMI), Roberto Álvarez Fumero, aseguró en la